top of page
Buscar
  • Foto del escritorBochica

La Arqueología en la Unificación Cultural.


(1) Pueblo Misak o Guambiano

El hombre es la única especie animal con la capacidad desarrollar procesos culturales y evaluarse al respecto de los mismos, por lo tanto también es único por pretender formarse una identidad de grupo con respecto de los otros desde la base de su propia dinámica cultural. Cada grupo tiene bases culturales que le generan identidad y pertenencia, que por la misma dinámica los hace mas cercanos o lejanos de otros y que necesita de una visión desde la otredad para auto-reconocerse como una cultura. Es importante entonces que una cultura tenga identidad y esta es otorgado desde la tradición bien sea material o inmaterial, es decir los objetos y las costumbres y todo este conjunto que estén por encima del sentimiento individual.


Pero la defensa de una identidad va de la mano con el reconocimiento que un pueblo pueda hacer de si mismo con la idea de preguntarse sobre los patrones que han generado su cultura. Esta polémica ha sido frecuente en los últimos años en las sociedades occidentalizadas, y en menor grado en culturas de otras latitudes o herencias como los indígenas. La prueba científica para mencionar un caso es determinante en las luchas políticas y la unidad cultural de una nación. Por ejemplo la arqueología bíblica dentro del contexto en el que se desarrolla busca ante todo generar entendimientos culturales sobre la pertenencia del pueblo judío a su territorio. No menos importante son los análisis físico o químicos de elementos religiosos tales como el manto sagrado de Turin o la misma virgen de Guadalupe cuyo trasfondo está en evocar el misterio que encierran las imágenes como la misma identidad de uno de los pilares de occidente. Su religión.


Pero ni la aplicación de la ciencia ni el cuestionamiento de las bases de la cultura surgen necesariamente de la misma dinámica de occidente, por el contrario parece que los procesos de globalización, el avance de la ciencia y las relaciones interculturales han sido una de las razones para que cada grupo busque la forma de confirmar la autenticidad de sus bases culturales, desde diferentes perspectivas pero finalmente con un objetivo específico demostrarse así mismo cuál la validez de su cultura.

(2) Excavación arqueológica por parte del pueblo Misak.

Los Guambianos o Misak

El caso específico al que se refiere este trabajo involucra al pueblo Guambiano autedenominado Misak. Está es un a comunidad indígena del sur-occidente de Colombia, habita en las laderas occidentales de la Cordillera Central al nordeste del Departamento del Cauca. Viven una compleja topografía, con pequeños valles y altas montañas, donde los Páramos de las Delicias y Moras y el Alto de Guanacas, su territorio está bañado por continuos accidentes orográficos, siendo el mas importante el río Piendamó. Los Misak hablan una lengua de la familia Chibcha denominada wam de la que hay cerca de 12.000 practicantes, visten un traje tradicional donde el hombre porta una falda corta azul que envuelven alrededor de la cintura, dos ruanas rectangulares y sombrero. Con respecto a esta prenda los hombres tejían una clase de sombrero de estilo "yo-yo" "torta". Las mujeres llevan falda negra, blusa de un sólo color y pañolón azul de lana. Su economía gira en torno a la agricultura en gran parte influenciada por la altitud de sus tierras, así en las partes bajas se acostumbra a sembrar maíz y trigo mientras que en las partes altas del resguardo diversas variedades de papa y cebolla. Además se encuentran también el ulluco, el ajo, el haba, la arracacha y una variedad de hortalizas de reciente introducción. La caza y la pesca se practican muy poco salvo algunas truchas en los ríos cercanos. Cada familia tiene una o dos vacas de ordeño y venden la leche. También crían gallinas.


Son políticamente hablando un pueblo muy organizado, su jerarquía parte desde el cabildo supervivencia colonial que fue adaptada a las necesidades actuales de la comunidad, esté es dirigido por un gobernador quien concentra el poder comunal. El cabildo misak importante se encuentra en el municipio de Silvia. A pesar de las naturales luchas de poder, los cabildos funcionan ampliamente sobre la comunidad, incluyendo cuidado de territorio, vigilancia, moralidad y orden público y también la vigilancia sobre las funciones familiares.

Con respecto de la ubicación geográfica de los Misak es importante resaltar que conviven cerca de otras etnias indígenas como los Nazas o Paeces y los Coconucos, así como también de comunidades negras y pueblos tradicionales occidentales altamente religiosos como lo son los habitantes de Popayán.

Esta convivencia ha marcado conflictos territoriales en los que prima la posesión de la tierra como la principal, causa de conflicto entre cualquiera de los grupos antes mencionados. De hecho los problemas agrarios marcaron desde la colonia una amplia gama de reacciones de parte de cada uno de los pueblos, entre los que naturalmente se encuentra la violencia.


(3)

Conflictos Agrarios

Continuamente hubo apropiaciones de tierras indígenas por parte de hacendados, esto llevó a desplazamientos que a su vez llevaron a nuevos conflictos entre los diferentes grupos indígenas, que se agravaron con el paso de las generaciones ya que se perdieron conocimientos ancestrales sobre cuales territorios pertenecían a una u otra etnia, terminando de complicarse con la explosión demográfica.


En el Cauca, por ejemplo, con una gran concentración de la propiedad territorial y la presencia de poderosos propietarios, la dotación de tierras no tuvo el mismo éxito. Si bien los indígenas obtuvieron importantes avances, especialmente al final de la década del 70, la tierra en buena parte se obtuvo a través de acciones colectivas de recuperación. No tardó en generarse una tensión social que adoptó expresiones violentas y cobró numerosas víctimas entre dirigentes indígenas, especialmente entre 1975 y 1985.”

(Santoyo revista credencial Edición 33. sept.1992)


Este conflicto no solo generó muertos, heridos y desplazados sino también tretas de desprestigio a las que recurrieron diferentes grupos en conflicto para desarticular las unidades culturales con las que rivalizaban. Así se llegó a afirmar por parte de los hacendados y los colonos blancos que los indígenas y en especial los Misak no eran poseedores ancestrales de las tierras en conflicto. Sino que los Misak habían sido desplazados bien por los conquistadores españoles o bien por los Incas en vísperas de la conquista, por lo tanto se pone en duda uno de los pilares mas fuertes de la unidad Misak, su antigüedad territorial, su posesión ancestral de la tierra y por lo tanto su pertenencia al territorio mencionado.


Al paso de los años esta afirmación fue también tomada por los Nasas con quienes los Misak presentaron conflictos territoriales, a partir del desplazamiento y la toma de tierras de unos y otros. Por otro lado pudo ser muy conveniente para los Nasas identificarse como el autentico pueblo ancestral, en contraposición de sus vecinos, pues es obvio que una mayor antigüedad en la región podría dar derechos culturales mas extensos y llevados a la práctica reivindicaciones de territorio. Analizado desde la cosmogonía indígena era un golpe mortal para los Misak tal afirmación, puesto que la base de la identidad de los Misak es su “pensamiento telúrico” es decir su apropiación ancestral del territorio. Descubrir que no se pertenece a este territorio también significa descubrir que su cultura no tiene un sustento fundamental.


(4)

Esto puede generar una perdida de identidad de grupo, un desencanto de las generaciones siguientes y una alta tasa de migración de población hacia otras áreas del territorio nacional con la consecuente desaparición de la cultura Misak.


Cosmogonía y Origen de los Misak

Naturalmente que el pueblo Misak tiene su propia interpretación de su origen, con base en su conocimiento ancestral defienden su verdadera pertenencia al territorio, los taitas o abuelos dan su punto de vista.


Los guambianos somos nacidos de aquí, de la naturaleza como nace un árbol, somos de aquí desde siglos, de esta raíz. Nuestros mayores lo saben hoy como lo han sabido siempre; saben que no somos traídos, por eso hablan así

Primero fue la tierra y junto con ella estaba el agua... y en las cabeceras de las sabanas eran las lagunas, grandes lagunas. La mayor de todas, un hueco muy profundo situado en el centro de la sabana, era la de Nupisu o ib>Piendamú, en el centro de la sabana, del páramo, como una matriz, como un corazón. El agua es vida.

Primero eran la tierra y el agua. También había ciénagas y barriales que recogían muchas aguas y se unían con las lagunas. Las aguas nacían de los ojos de agua que quedaban en el centro, y todas se iban reuniendo para formar un río grande que corría hacia abajo. El agua no es buena ni es mala. De ella resultan cosas buenas y cosas malas”.

(Vasco. 1997)


El estudio científico para la búsqueda de la verdad lleva a la antropología y a la arqueología a plantear un principio de investigación en el que se vincula activamente la comunidad Guambiana. Están investigación fue dirigida por el al antropólogo Luis Guillermo Vasco, Martha Urdaneta Franco y Sofía Botero e incluyó un estudio etnológico y una compleja investigación arqueológica de cara a la comunidad Misak.


(5) Luis Guillermo Vasco.


Pero también se hizo una recolección de datos etnológicos que dieron una interpretación desde el punto de vista del antropólogo, y desde el punto de vista del indígena buscando una unificación de pensamientos que permitieran dar confianza a la comunidad y al equipo investigador respecto de la cultura y la interpretación de los pensamientos.













No hay nada sin historia. Quien no la tiene, se acabó. Los blancos dicen a los indios: cuénteme un cuento. Y si ellos hablan, los blancos dicen que es cuento. Y sólo queda eso: un cuento. Y allí se acabó la historia. La historia es de todos; cada uno debe hablar su parte; entre todos se da un redondeo. Taita Abelino Dagua, exgobernador

(Correa 1993)


El Análisis del Científico Social.

Pero la investigación plantea retos de diferente calibre, en primer el lugar el dato etnohistórico es escaso, la recolección etnográfica ya mencionada no arroja datos que nos den facilidad de investigar con la precisión científica propia de occidente.

Este reto asumido por los científicos sociales debe buscar la forma de romper el sesgo de la predisposición, tanto de los Misak interesados en demostrar la veracidad de su propia identidad milenaria y ancestral, como el interés tanto de los hacendados como de los indígenas Nasas de encontrar la reciente instalación de los Misak en el área del Cauca y la consecuente primacía de los mas antiguos pobladores.


Por lo tanto la investigación hace un recorrido de fuentes diversas antes de recurrir a la excavación directa, pero finalmente la intervención del subsuelo y la interpretación de los hallazgos darán los resultados que corresponderían a la reafirmación de una identidad cultural o por el contrario a la destrucción de una cosmogonía o una variación cultural inesperada con base en descubrimientos diferentes a los ya esperados.


Es poco lo que se sabe sobre la vida del hombre pre-hispánico en el territorio dentro del que se encuadra la región de nuestro interés. Existen algunas propuestas históricas que involucran a los Guambia nos, pero ninguna de ellas cuenta con bases muy sólidas. De lo único que existe alguna certeza es de que hacia 1544-45 cuando Pedro Cieza de León, primer cronista para la región, recorrió el área comprendida entre Cali y Popayán, existía una "provincia de Guambía" al oriente de Popayán, la cual estaba "poblada de mucha gente" (Cieza: 241). Una provincia estaba conformada por varios pueblos afines y de la misma lengua ubicados en un territorio determinado (Romoli 1974: 379; Llanos 1981: 15), lo que sugiere que en el momento de la invasión de los peninsulares los guambianos no solamente existían, sino que su población era importante y bien organizada. También apoya esta propuesta el hecho de ser la encomienda de Guambía la otorgada a la familia de Sebastián de Belalcázar (la "Visita" de Tomás López de 1558-591a registra en manos de Francisco su hijo / Padilla: 105/). No debió ser casual que el primer conquistador de la región y "fundador" de Popayán la escogiera. Ya que esta institución no otorgaba derechos sobre la tierra y, por tanto, el interés primordial de los españoles en ella era la población indígena, no podemos dejar de pensar en lo importante que debió ser la Guambiana para que Belalcázar la escogiera sobre las demás. Pero la manera en que estaban organizados, la profundidad temporal de su asentamiento allí y su proceso de desenvolvimiento anterior a la Conquista son cuestiones desconocidas y precisamente el objetivo, a largo plazo, de nuestra investigación”.

(Urdaneta 2005).


La iniciativa de investigación surge dentro del mismo cabildo, no por sugerencia de los antropólogos sino por conocimiento e inquietud de la comunidad. El resguardo de Silvia sería el primero que en el año 1983 daría inicio a las actividades de excavación, su interés es recuperar la parte desconocida de su historia para por medio de ella tener mecanismos de fortalecimiento de la sociedad. Los antropólogos por su parte en cabeza de Luis Guillermo Vasco ven emocionados una oportunidad de darle enfoque social y utilidad mas allá de lo académico a la arqueología, además surge un interés generalizado por reconstruir parte de la historia y prehistoria de Colombia, precisamente esa parte que está oculta en las crónicas de la conquista y en el subsuelo del sur-occidente colombiano.


Los investigadores además vieron la oportunidad de reconocer diferentes formas de interpretación de un mismo análisis de estudio histórico antropológico y que este fuera el puente de entendimiento entre dos desarrollos culturales diferentes. Los Misak suelen referirse al pasado como el tiempo de adelante en contraste con occidente que ve en el tiempo un linea recta donde el futuro es adelante y el pasado atrás. Así que en palabras Misak se estudiaría todo lo que está adelante (porque el pasado ya se conoce y por lo tanto se puede ver). Así el equipo investigador concluyó que no se podría aventurar ninguna conclusión de su trabajo si antes no se había contrastado con la forma de ver de los Misak, para tener un acercamiento mas claro a la “realidad”.


Datos Etnográfico-espaciales del Resguardo.

El primer paso para la investigación fue el recorrido etnográfico que permitiera la identificación de los lugares mas importantes para el desenvolvimiento cultural, tales como cementerios, áreas de trabajo o concentraciones de viviendas o eventualmente unidades aisladas, distribución de las mismas dentro del territorio y características culturales de los Misak que le diferenciaran de otros pueblos, para de esta forma hacer un seguimiento por la evolución material de todo el patrimonio Misak y de esta forma reconocer no solo su evolución estética y funcional sino también cultural ligada al pueblo y a sus costumbres.


Así las cosas se hizo necesario el continuo acompañamiento de personas de la comunidad para lo que el cabildo designó a quince personas de diferentes lugares del resguardo, que hicieron parte en la práctica del equipo base de investigación, por estar ellos interesados en la reconstrucción de su pasado pero también por tener conocimientos históricos y culturales de su comunidad y por lo tanto ser base de la investigación. Dentro de este grupo cabe destacar la participación de Cruz Trochez, Misael Aranda, Abelino Dagua y Miguel Flor.


Prospección

La prospección fue inclusiva y pretendía la identificación de todos aquellos elementos que pudieran ser de origen humano y de cualquier época. Naturalmente se limitó el trabajo al área del resguardo, con la idea de extenderla posteriormente a zonas circundantes. Los recorridos iniciales se hicieron por las veredas las veredas de Santiago, San Fernando, Michambe, Cacique, Bujíos, Ñimbe, Campana, Pueblito, Piendamó Arriba y Pueblo Nuevo las zonas de páramo que colindan con los Resguardos Nazas de Pitayó, Mosoco y otros en Belalcázar e Inzá estas últimas tendientes a investigar afinidades y diferencias históricas y de desarrollo cultural con estos.


Durante los recorridos se ubicaron terrazas de vivienda, eras de cultivo, posibles aljibes y sitios de entierro, zanjas de uso no identificado, caminos y petroglifos, se hizo recolección superficial de material cerámico y lítico y se realizaron algunos pozos de sondeo; también se logró ver una serie de cuentas de oro encontradas por guambianos en un entierro y varias vasijas enteras, algunas etnográficas y otras arqueológicas, éstas últimas producto del guaqueo de algunas tumbas”

(Urdaneta 2005)


Además ubicaron los cementerios en las zonas de ladera y pequeños valles, en algunos casos aislados hubo tumbas individuales en las terrazas y las pendientes inmediatas a ella, es importante además recalcar que se encontraron elementos de cultura material tales como estilos cerámicos similares a los actuales sobre zonas recorridas cuyo asentamiento se cree puede ser muy antiguo, sin embargo no se toman decisiones de avalar tal antigüedad hasta que no haya una confirmación plena por parte del equipo de investigación.


(6)

Las Excavaciones

Se escogieron los sitios de Santiago, Michambe, Cacique y Ñimbe. Dejando cinco terrazas ubicadas en los filos o partes altas de las laderas y una zona plana y baja, donde el recorrido de superficie descubría alta concentración de cerámica. Por último se excavó también un conjunto de aterrazamientos ubicados en los cerros de Santiago, que parece corresponder a unidades de vivienda.


La excavación de la terraza produjo abundante material cerámico, lítico y algunas cuentas de collar. Se encontró una "tumba" de pozo y cámara lateral que estaba vacía, al igual que muchas de las encontradas por James Ford en el noreste caucano. Se detectaron posibles huellas de poste, 14 en total, cuya posición permite pensar en una construcción rectangular; sin embargo, los guambianos consideraron que, aunque esta era una posibilidad, el resultado sería una casa muy grande y que seguramente "no ha de haber sido casa grande, sino unos tres ranchos pequeños". El argumento se basó en el hecho de que las viviendas de los abuelos y, en general, las casas más antiguas del Resguardo se componen de una construcción central de tamaño mediano y de varias más pequeñas a su alrededor, construidas para los hijos casados”.


La primera observación importante al respecto es la acumulación de más de 20 cm de material cerámico y lítico y por lo tanto demuestra una continua ocupación del área durante periodos extensos de tiempo. Una muestra de carbón sobre la base superior del conjunto de elementos arqueológicos, y una datación hecha sobre otro carbón a 30-50 cm. de profundidad, dio una fecha de 1.620 d. C. Entendiendo entonces que esta sería la mas tardía habitación de la unidad de vivienda.


El apoyo de la comunidad permitió además entender que continuamente los trabajos agrícolas generan el desplazamiento de los materiales arqueológicos mas recientes sobre las terrazas mas antiguas, puesto que algunas de ellas son reutilizadas para horticultura.

El fechamiento de la terraza excavada ubica las huellas de vivienda como Misak y tardía. La cerámica de la excavación es un conjunto bastante homogéneo y sus características son las mismas en todas las zonas recorridas y con la cerámica actual de los Misak.


El material cerámico recuperado es similar al de toda la región investigado por diferentes arqueólogos en un área extensa que incluiría los departamentos de Huila, Tolima, Cauca, Valle, Nariño y Putumayo. Mientras que el oro tiene paralelos en algunas de las piezas del Museo del Oro proveniente, de la región de Tierradentro. Dando un principio de relación sobre una cultura amplia desde etapas tempranas hasta la actualidad.


Conclusiones.

El estudio científico-arqueológico dio lugar a la primera correlación en Colombia entre una análisis de arqueología y una defensa completa de los derechos políticos de una comunidad indígena. Por lo tanto fue el primer intento de investigación formal de un grupo Antropológico y arqueológico sobre un objetivo científico y político como es la recuperación de la memoria y el sentido de pertenecía de una comunidad.


El hecho de que la comunidad Misak se involucrara directamente en las labores de investigación, dio lugar a un interés de conocimiento de los indígenas sobre cual es su pasado y por lo tanto un reconocimiento de este como uno de los pilares mas importantes de su identidad.


Las investigaciones arqueológicas deben continuar y demostrar la verdadera antigüedad del pueblo Misak, pero las primeras excavaciones parecen incluir una correspondencia entre Nasas, Misak, Coconucos con un horizonte cultural que se extiende por todo el sur-occidente de Colombia.


Se creó un museo de sitio en la primera hacienda que se recuperó, tendiente a resaltar la importancia de la comunidad y sus raíces ancestrales, es manejado por el resguardo y a la vez visitado por comunidades externas como una muestra de reconocimiento hacia este grupo.


El trabajo Arqueológico y antropológico recuperó la base de la identidad Misak, dio elementos políticos de unidad y de reclamación de tierras, y generó un interés creciente en la antropología colombiana por su praxis y su utilidad real mas allá de los elementos puramente académicos.



Bibliografía


Cieza de León, Pedro. Crónica de la Conquista del Perú, Ed. Nueva España S.A., México.

Correa Francoise Encrucijadas de Colombia Amerindia,Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, 1993.


Cubillos, Julio César. Pubenza: Arqueología de Popayán, Cauca, Boletín Antropológico, Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca, No. 1, Popayán. 1958


________"El Morro de Tulcán (Pirámide Pre-hispánica): Arqueología de Popayán, Cauca-Colombia" en Revista Colombiana de Antropología., Bogotá.1959.


________Arqueología del Valle del río Cauca. Asentamientos Pre-hispánicos en la Suela Plana del río Cauca, FIAN, Bogotá. 1984


Ford, James,. Excavations in the Vicinity of Cali, Colombia, Yale University Publications in Anthropology, No. 31, New Haven. 1944


Llanos, Héctor, 1981, Los Cacicazgos de Popayán a la llegada de los Conquistadores, FIAN, Bogotá.


Muelas Hurtado Bárbara. Øskøwampik, tierra color del oro. Boletín Museo del Oro, 50. Bogotá: Banco de la República. 2002.


Pachón, Ximena "Guambía" Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología; Bogotá.1987


Padilla, Silvia, et. al., 1977, La encomienda en Popayán, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, Sevilla.


Plazas Clemencia y, Falchetti, Ana María. 1983, "Tradición metalúrgica del Suroccidente Colombiano" en Boletín Museo del Oro, No. 14, pp. 1-32, Bogotá.


Romoli, Kathleen, 1974, "Nomenclatura y población indígena de la Antigua jurisdicción de Cali a mediados del Siglo XVI"en Revista Colombiana-de Antropología, V. 16, Bogotá.


Trimborn, Hermann, 1949, Señorío y barbarie en el Valle del Cauca, Instituto Gonzalo Fernández, Madrid.


Urdaneta Franco Martha. Investigación en el Resguardo Indígena de Guambia. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango. Blaa virtual. 2005


Vasco Uribe, Luis Guillermo. Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2002.


___________ El Origen de la Gente del Agua. Publicada en Diversa. Revista de Pensamiento Ambiental Ministerio del Medio Ambiente, Nº 3, Bogotá, 1er. trimestre de 1997.

Vásquez de Ruiz, Beatriz: La predicación en Guambiano, Universidad de Los Andes, Bogotá. 1988.


Enlaces

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/sept1992/sept3.htm

http://www.galeon.com/culturasamerica/Guambianos.htm

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1988/22/boe3.htm

http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=39


Imágenes

1. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/con-los-ninos-guambianos-buscan-preservar-su-lengua.html

2. https://docplayer.es/75555236-Investigacion-arqueologica-en-el-resguardo-indigena-de-guambia-1.html

3. http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/comunidadguambiana_206

4. https://momentitochevere.wordpress.com/2016/02/28/encuentro-indigenas-guambianos-silvia/

5. http://www.luguiva.net/

6. https://co.pinterest.com/pin/701998660639736205/




77 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page