Bochica
La Pobreza Dentro Del Discurso Del Desarrollo

La dinámica social y la transformación continua del pensamiento del hombre van generando nuevos derroteros dentro de una dialéctica diferente en la sociedad global, por ello se hace necesario comprender que los procesos que influyen esta continuidad de cambios, y del mismo modo interpretar causas y consecuencias de los procesos, además de advertir las posibilidades que pueden generarse a partir de estos.
De la mano con el proceso de consolidación capitalista y el afianzamiento de la integración económica y de absorción cultural conocido como globalización surgen una serie de fenómenos de interés cuyas bases responden a las “necesidades”, no de las comunidades afectadas bien por el proceso de absorción, ni tampoco de la comunidad cuya cultura muestra un despotismo dominante si no de estructura misma del capital que crea un juego socio-cultural en el que víctimas y victimarios se ven inmersos sin posibilidades de buscar alternativas.
El marco de este ideal se halla en la búsqueda desesperada de alcanzar una sola meta, un máximo ideal de la sociedad, un objetivo que se llamó en años anteriores progreso, pero que a partir de la transformación de la dialéctica se optó por denominar desarrollo.Se puede deducir que los directivos desde una posición burocrática miden los paradigmas del desarrollo e implementan políticas económicas y sociales que buscan que las comunidades del mundo acepten e implementen las medidas necesarias para alcanzar este objetivo de acuerdo con sus intereses.
Tampoco se puede ignorar que el proceso de absorción cultural genera dentro de los pueblos ese deseo de desarrollo más allá incluso de la voluntad de quienes manipulan la globalización. El capitalismo es por sí mismo un proceso económico que genera un centro y una periferia, una revolución social que ignora las tradiciones culturales de múltiples pueblos y los integra al mercado como generadores de algún tipo de mercancía o materia prima, pero que especialmente los hace consumidores y por lo tanto productores de capital bien en su propio beneficio o en la mayoría de los casos a favor de los que controlan los mercados.
Se entiende entonces que la existencia de una periferia significa la ausencia de ciertas características que convierten a unos pueblos en el eje mismo del desarrollo, lo que en la posguerra significó una importante industrialización, con un amplio margen de urbanización y educación, pero también un proceso cultural que incluye planeación de los procesos culturales y adopción de las costumbres propias del consumismo. Si se carece de estos elementos característicos se encuentra en subdesarrollo cuya marca indeleble es la pobreza y por lo tanto se debe buscar el camino para disminuir las diferencias entre unos y otros, en otros palabras se debe trazar el camino del desarrollo.

Sin embargo la consolidación del capitalismo y el advenimiento de la globalización sumado a factores independientes de integración o de “desarrollo” económico inesperado entre los que se puede contar el surgimiento de potencias que se creyeron condenadas a pertenecer a la periferia como el caso de Japón, hicieron modificar desde las altas esferas, la visión de la pobreza, ya no como un mal irremediable si no como un estado de atraso al que se debe intervenir en búsqueda del desarrollo de esos pueblos para que puedan alcanzar la codiciada meta.
Este objetivo naturalmente no es desinteresado, por el contrario el camino del desarrollo está condicionado por la creación de sociedades consumistas, cuyos ingresos superiores significaran también un mayor volumen de compras y una concentración de capital de aquellos cuyas estructuras capitalistas ya consolidadas tienen la infraestructura para satisfacer esas necesidades.

Es claro que el discurso del desarrollo gira en torno al ideal cultural de alcanzar aquello que algunos tienen y que los otros carecen, estos parámetros indican el grado de pobreza. Solo es pobre el que no puede satisfacer las necesidades, sin embargo las necesidades son excesivamente dinámicas, entendiendo que muchas generaciones pudieron existir sin un determinado artículo o servicio, pero la inserción de la sociedad al capitalismo globalizado creó nuevas necesidades, que por un lado son absolutamente urgentes de satisfacer aún cuando antes no se consideraba importante en la vida cultural de este pueblo, por el otro lado se encuentra aquel que dispone de la forma de brindar el producto o servicio y que logrará a cambio de satisfacer esta necesidad acceder a nuevo capital con el que desarrollará un nuevo elemento de desarrollo cuya carencia regresará al pueblo inicial al estado de pobreza.
El discurso socio-político mundial en la posguerra buscó de forma objetiva y tal vez intencionada el nacimiento del subdesarrollo y de la pobreza como su asociado por varios motivos, entre los que se puede contar que aquellas naciones que demostraron un poder bélico superior (incluye vencedoras y vencidas en la gran guerra) fueron dando forma a los procesos de globalización económica y de dominación imperialista sin necesidad de intervención colonialista. Si bien esto no era una novedad para ese momento si lo fue la toma de conciencia de una élite dentro de las naciones desarrolladasque buscaron la forma de poner el desarrollo al alcance de todos.

De este esfuerzo proviene el nacimiento de una serie de organismos internacionales como la ONU, el Banco Mundial, el FMI entre muchos otros que fueron surgiendo en la búsqueda de oportunidades para disminuir o eliminar la pobreza en los países subdesarrollados logrando consolidar niveles de vida aceptables en los mismos, con este objetivo se diseñaron los planes de modernización de las naciones golpeadas por el atraso, y se diseñaron programas de alcance como el Plan Marshall, Los Cuerpos de Paz o La Alianza para El Progreso etc.
Esto dio paso a que las naciones beneficiarias de los programas o de las instituciones internacionales se vieran obligadas a la transformación de su sociedad y al mercado desigual con las naciones que le están proveyendo estos beneficio, pero que al mismo tiempo le están generando nuevas necesidades y en muchos casos están creando los estados de dependencia que se forman a partir de la venta de una cultura que debe adoptar de manera general el pueblo subdesarrollado y por su puesto la creciente deuda externa que consume los capitales del estado en la búsqueda de la erradicación de la pobreza.
Un punto importante es que el desarrollo no puede ser equitativo por que dejaría de existir como tal, no puede haber un centro sin una periferia, ni puede haber un estado de desarrollo en el que no se tenga como contraparte el subdesarrollo, por este motivo es de primera importancia para las potencias que controlan el mercado y los paradigmas de las naciones vender la idea de que hay un estado de pobreza permanente, en aquellos países que no pueden lograr la codiciada meta el desarrollo.

La equidad en ingresos, alfabetismo, urbanización o tecnificación e industrialización de la población tampoco es un objetivo claro ya que la misma idea de crear un mundo de productores-consumidores del mercado se vuelve utópica en la medida en que las sociedades con un buen nivel adquisitivo se convierten en destructores de recursos y agotadores de fuentes naturales de los mismos, esto se ve reflejado en los fenómenos de superproducción de la actualidad, la contaminación y el agotamiento de la tierra.
Por este motivo se expone que ligado al capitalismo globalizado tiene que haber una filosofía de la no equidad, puesto que unos niveles de consumismo como los que se presentan en Estados Unidos practicado por todos los pueblos de la tierra generaría un inmediato colapso del planeta, por lo tanto el espejo del desarrollo no es una idea al alcance de la humanidad, ni la equidad de beneficios ligados al capitalismo debe presentarse generalizado a todas las culturas del globo.
El desarrollo por otro lado como el discurso de la globalización desconoce, limita o anula formas culturales que en muchos casos son prácticas, equitativas para el sostenimiento y bienestar de algunos pueblos. El desarrollo globalizante no solo destruye estas prácticas sino que en algunos casos las absorbe y vende como la solución a problemas de índole mundial, con ello se anula como proceso cultural y se convierte en herramienta del mercado, busca en algunos casos enfocar soluciones sobre problemas de otras sociedades y desconoce que como hito cultural le pertenece a una sociedad específica con unas necesidades específicas.
Sin embargo se puede estar haciendo un análisis equivoco de la pobreza, considerando que los parámetros del desarrollo imponen bajo la marca de pobreza a una serie de individuos por carecer de ciertos bienes y servicios del capitalismo pero no analiza la verdadera necesidad de un pueblo por estos mismos, sin embargo al ser una invención del discurso del capitalismo globalizado ¿se debe considerar que no existe la pobreza?, o que simplemente todos los servicios ligados al desarrollo hacen parte de una inventiva consumista y que los pueblos que lo adoptan ¿no necesitan realmente cubrir estas necesidades?
Si bien la respuesta clara debe ser no, si existen una serie de parámetros que deben independizar las diferentes comunidades y la importancia que deba tener para ellos el alcance de un servicio o un bien y la voluntad de la misma para insertarse al mercado. No se puede considerar que la salud, la educación o la vivienda no sean una necesidad, pero si se debe tener en cuenta que no todas las sociedades tienen presente que el cubrimiento de estas se deba dar de la misma manera. En casos concretos la carencia de vivienda puede estar unida a procesos culturales como la migración y no a la carencia de ingresos necesarios para la misma, por otra lado las sociedades no acumulativas bien pueden tener vivienda pero de manera provisional, no por carecer de los recursos que su entorno brinda para ello si no porque sus prácticas culturales no permiten una permanencia en una vivienda estable.

La salud y la educación del mismo modo que en el caso anterior hacen parte de los procesos de absorción cultural, en ningún caso el desarrollo se detiene a pensar sobre la conveniencia de un sistema de salud integrado a los parámetros culturales de una sociedad, por lo tanto desde la visión occidental, globalizada y capitalista es conveniente permitir las practicas de salud de las sociedades que no han alcanzado un desarrollo científico destacando o que se hallan ligadas practicas mitológicas se continúen llevando a cabo porque pone en peligro la vida y bienestar de las personas que la practican. Pero el caso es complejo es igualmente peligroso ligar el servicio de salud a un sistema capitalista que presta los beneficios más amplios de su desarrollo científico a aquellos que lograron el mejor poder adquisitivo. En otras palabras la salud que se brinda desde el desarrollo está reservada para las élites y hacer de la salud un negocio es más peligroso que dejarla en manos de personas que no cuentan con la aprobación científica pero si con conocimientos ancestrales y el respaldo de su comunidad.
En el tercer ejemplo planteamos la educación como fórmula de liberación y de alcance de niveles de vida superior. Pero dentro del mismo discurso del desarrollo se acepta que no todos los individuos deben alcanzar niveles profesionales porque ello disminuye la capacidad productiva de la sociedad. Si este es el caso dentro del proceso globalizador, mucho mas especifico se puede dar en sociedades en las que existe la educación propia de su cultura y cree innecesaria la visión de una educación extendida o con los parámetros que occidente impone. Es obvio que aún dentro de la visión desarrollista la educación requiere planteamientos nuevos, renovaciones y reflexiones sobre sus alcances y su conveniencia.
El tema de la educación es el más crítico de las necesidades mismas que pueda cobijar a una cultura, el hecho no es la diferencia entre conocer e ignorar sino de buscar la forma de hacer llegar los conocimientos sin con ellos destruir las culturas mismas, es por eso que nos atrevemos a decir que la educación es una de las mejores armas del desarrollo para atraer hacia sí mismo los individuos que aún no han sido absorbidos por sus parámetros consumistas. Cada cultura tiene su propia forma de brindar educación y no hay en ningún pueblo forma de establecer si esta es correcta o incorrecta porque los parámetros globalizadores así lo estandarice.
No por lo planteado anteriormente no se desconoce que la carencia de educación, salud o vivienda puedan generar pobreza dentro de una dialéctica global y no sesgada desde la visión occidental del desarrollo, pero si es importante reconocer que el formato de cada una de ellas no puede ser el mismo para todos, la pobreza existe y esta planteada por algo más que la falta de poder adquisitivo o la ausencia de los servicios y bienes básicos de la vida, pero se debe imponer solamente una formula de satisfacción de las necesidades en las sociedades.
La pobreza entonces está dictada por la misma dinámica social de los pueblos y no por la imposición externa, cuando un pueblo ha sido ya absorbido por la visión occidental y cree que los parámetros de esta hacen parte de sus necesidades bien puede buscar acceder a ellos, pero también debe tener una conciencia sobre el perjuicio que lleva consigo la necesidad del consumismo y la inequidad generada por la acumulación, por otro lado quienes controlan los mecanismos de desarrollo deben ser consientes de que los parámetros de pobreza no pueden medirse únicamente por la necesidad satisfecha en una dinámica eterna que condena a unos a estar atrasado con respecto de otros porque simplemente el mercado, los recursos naturales y ese fenómeno abstracto conocido como desarrollo así lo dictamina.
El desarrollo debe ser incluyente, pero nunca impositivo, se debe respetar que algunos parámetros culturales son parte esencial de la vida de un pueblo, que las diferencias de interpretación no necesariamente dan la razón al más poderoso, ni debe buscar la mercantilización de los servicios básicos, occidente tiene algo más que ventajas técnicas, tiene una gran arrogancia que prácticamente destruye las posibilidades de reconocer o apropiar conocimientos que se han escapado por limitar la visión a la actitud científica y comercial.

Por último es necesario que se de autonomía de aplicación de un desarrollo conveniente a cada comunidad de acuerdo a su pensamiento y no de acuerdo a la decisión externa, los cambios globales ligados a la sobreexplotación de recursos han sido la mejor alerta que se puede presentar al respecto de un desarrollo occidental globalizado, si las sociedades subdesarrolladas del mundo siguen considerando que es necesario salir de la pobreza por el camino del desarrollo y que este, es el alcance de gran cantidad de bienes y servicios en niveles de consumismo excesivos se llegará rápidamente a la destrucción del planeta y al cese de la vida como se conoce.
1. https://economipedia.com/ranking/ranking-indice-de-desarrollo-humano-2018.html
4. https://contabilidad360.wordpress.com/2016/04/01/que-es-globalizacion/
6. https://futuroverde.org/2018/03/06/proteger-el-planeta-nos-ayuda-a-prevenir-enfermedades/
7. Harvard https://www.viveusa.mx/educacion/estas-son-las-universidades-mas-ricas-de-estados-unidos