top of page
Buscar

La Revolución Mexicana Por Un Villista.

  • Foto del escritor: Bochica
    Bochica
  • 9 jun 2019
  • 16 Min. de lectura

Actualizado: 18 jun 2023


ree
1. Pancho Villa

Hay pocos hechos históricos tan relevantes en la historia de América Latina como la revolución Mexicana, el interés puede ser enfocado desde repercusiones políticas, económicas o sociales. Pero aunque se ha abordado de una forma extensa por múltiples autores el impacto mas grande es el cultural. La gente del común no reconoce como desde los sangrientos hechos militares de la revolución, se va forjando un proceso que genera arte, música, ideales, incluso formas de vestir o de actuar dentro de marcos diferentes en los nacientes pueblos de América Latina.


Latinoamérica entera debe a la revolución algo mÔs importante que las consecuencias políticas que esta generó. Le debe la identidad. Aún hoy en día la música popular de los países de esta región del mundo estÔ permeada de ideales de violencia justa, del rico contra el pobre o de la vestimenta el sombrero y hasta el bigote de charro, el cine o la literatura, consumida con emoción y sentido de pertenencia por un público heterogéneo pero apropiado de esta, sin importar si tal fenómeno se produce en Colombia, Venezuela, Argentina, Perú o Brasil donde la revolución Mexicana es un hecho romÔntico.

ree
(2) CapitƔn General de Brigada. Nicolas FernƔndez Carrillo

A mi juicio se pueden buscar las múltiples formas de entender el porque de esta situación pero siempre se llegarÔ a la conclusión de que las figuras icónicas y legendarias de los revolucionarios, dieron ese paso. Fueron millones los hombres que se alzaron en contra de Porfirio Diaz, motivados por intereses diversos, pero todo el peso cultural del icono de la revolución recae en dos hombres, Emiliano Zapata y Pancho Villa. Así, como el rey Arturo forjara el ideal del caballero medieval, estos hombres crean el nuevo hombre latinoamericano, altivo, guerrero y porque no decirlo machista. Acostumbrados a ser reflejados a través de las pocas fotografías que se tienen de ellos, con sus cananas de cartuchos, su sombrero característico (el de Zapata mas clÔsico y nacionalista que el de Villa), su bigote y su habilidad de jinetes. Pero detrÔs de estos iconos y figuras hubo simples hombres, con las flaquezas que cualquier otro a tenido y a cuyo lado marcharon seres anónimos a la historia que fueron tan forjadores del mito como los mismos protagonistas.


La revolución Mexicana es un tema tan complejo que parece resumir la historia del mundo en el S XX en tan solo una década. Zapata y Villa no son políticamente, el centro de la revolución, esta surge con la rebelión de Francisco Ignacio Madero o de los hermanos SerdÔn en Puebla, se consolida con el triunfo de Venustiano Carranza, quien la aprovecha a mayor escala puede ser Alvaro Obregón, por otro lado la revolución da para representar ademÔs el sueño de la revolución Marxista por los hermanos Flores Magón, el tirano que prohíbe la religión y por lo tanto le niega al pueblo el derecho a amar a su propia madre (La Virgen de Guadalupe) como lo hiciera Plutarco Elias Calles, o el esfuerzo de Adolfo de la Huerta para dar a la revolución un toque burgués o tal vez el idealismo nacionalista y antiimperialista de LÔzaro CÔrdenas que puede decirse cierra el capitulo y deja un ideal en el aire.


ree
(3) Emiliano Zapata

Pero en medio de todo ¿cual es la razón del mito Villa y Zapata?. Ellos solo ostentaron el poder unos pocos meses, sus ideales de reforma agraria no se cumplieron, sufrieron derrotas fuertes que no les permitieron, ser presidentes o hacendados o dictadores. ¿Por que razón son quienes son? Este trabajo se enfocarÔ únicamente en Pancho Villa pero guardadas las proporciones es la misma historia que viviera Zapata, son el ideal del campesinado latino, de origen humilde, de recio valor de astucia inigualable, de valores muy cristianos y cuya muerte, (asesinados a traición) cerraría una vida de leyenda en la que no se conoció la decadencia.

La discusión de la figura de Villa se encuentra a la mano de cualquier ciudadano al hacer una consulta simple.


ā€œGuerrillero Mexicano cuyo verdadero nombre era Doroteo Arango Ambicioso y Audaz es una de las figuras mas discutidas de la revolución Mexicana y junto con Zapata la mĆ”s netamente popularā€ (Circulo de Lectores 1985. PĆ”g. 6146)


El entendimiento de su origen como hombre del campo, el cambio de nombre o la integración a un proceso político- militar que no podía dejar lugar a posiciones neutrales hacen parte de un contexto cultural que no siempre se interpreta de forma, correcta. La base de esta investigación es el testimonio del general Villista NicolÔs FernÔndez Carrillo, quien viviría como actor de la prerrevolución como un campesino y como líder revolucionario, pero quien dejaría su testimonio plasmado, para hacernos una idea de lo que ocurrió o de lo que este hombre creyó como su realidad.


ā€œ De Chihuahua para acĆ” se pagaban siete pesos a los hombres del campo y su ración... Me tocó ver a un seƱor Licenciado MuƱoz en una hacienda de Valsequillo, al que un trabajador le reclamó que no le pagaban mas que una peseta por su trabajo y ya era un hombre hecho y derecho, que ya tenĆ­a a diez de familia. Bueno! Pues por esa reclamación el licenciado ordenó que se le encerrara en un cepo de campaƱa -lo ponĆ­an en posición de cunclillas y le colocaban por debajo de los brazos una barra de hierro y asĆ­ lo amarraban y lo azotaban. Eso me tocó verlo...ā€ (Uristegui 1970 PĆ”g. 92)


Es importante contrastar que en este ambiente de expansión del latifundio, y modernización del estado hay un choque de intereses presentado continuamente en la cultura universal. En Colombia podríamos referirnos al llanero de pata al suelo en oposición al hombre de los Andes receptivo a la influencia extranjera y decidido por la modernización, industrialización y desarrollo del país. Pero también se encuentra en la Gran Bretaña del s. XIX o en los Estados Unidos por la misma época del salvaje oeste y la industrialización del Este, ni que decir de la guerra civil Americana.


ree
(4) Revolución Mexicana.


Nuestro caso se refiere al norte de México, región difícil y desértica donde desde la época prehispÔnica se tuvo el concepto del hombre rudo, e inculto, del huasteca en oposición al mesoamericano, es allí donde se forja la historia de Pancho Villa.


ā€œNació en RĆ­o Grande (San Juan del RĆ­o, Durango) y fue bautizado con el nombre de Doroteo Arango. Se dedicó a las labores agrĆ­colas y destacó como un excelente caballistaā€. (Microsoft 2009)


Doroteo Arango habría nacido en 1878 según todos lo biógrafos de este personaje, su padre del mismo nombre murió, cuando Villa aún era muy niño. El régimen de aquel entonces manejaba la tierra por medio de alquileres onerosos a los campesinos independientes, o pagos en salarios extremadamente bajos a los empleados. Siendo el primero el caso de la familia de Pancho. Como lo describe FernÔndez las posibilidades de recibir educación bÔsica eran muy pocas dada la poca oferta de escuelas públicas, por lo tanto las familias del sector Chihuahua, Durango, Sonora estarían sometidas a un régimen feudal de prestación de servicios.


ā€œFrancisco Villa nació en un pueblito llamado la Coyotada municipio de San Juan del RĆ­o Durango. Un seƱor de nombre López Negrete le habĆ­a arrendado al padre de Villa una yunta para que sembrara y es alquiler le causó una deuda de trecientos pesos. Francisco Villa se llamaba Doroteo Arango mismo nombre que tenĆ­a su padre, que al morir ocasionó que López Negrete mandara su familia a un pueblo que se llama Santa Isabel de los Berros... Villa que era un jovencito al darse cuenta que su mamĆ” estaba asustada le dijo -Yo se la pago- (la deuda)ā€ (Uristegui 1970 PĆ”g. 94)


En este punto parece mas importante la capacidad de Villa de decidir y afrontar problemas reales desde muy temprana edad, por encima de sus hermanos Antonio, Hipólito y Martina el pediría una yunta para trabajar y pagar la deuda de su padre, asumir el alquiler de la vivienda y mantener ahorros. Debido al enfoque histórico-antropológico de este anÔlisis no es posible profundizar en conceptos psicológicos, que le llevarían posteriormente a dirigir a miles de hombres. Pero un incidente marcaría la vida de Pancho Villa.


ā€œPor defender a su hermana, agredida por el dueƱo de la hacienda en la que trabajaba, tuvo que huir a la sierra de la Silla perseguido por la justicia, que le calificó de bandido y delincuenteā€ (Microsoft 2009)


En efecto Uristegui habla de una continua agresión de parte del hijo de López Negrete a la hermana de Pancho, cuyo incidente mÔximo llevó a que Villa hiriera en un pierna al hijo de López con una pistola calibre 44, ocultÔndose en la Sierra de Durango pero fue capturado dos meses después sin poder ser fusilado por ser menor de edad. Se fugó un tiempo después dando inicio a la leyenda, su primera osadía sería escaparse a la policía que le perseguía en una cueva donde no pudieron encontrarle. Capturado después por cazadores pero con una pistola oculta mató a su carcelero y huyó. Se pagaba cincuenta mil pesos por su captura, que se produjo nuevamente esta vez con orden de fusilamiento.


ree
(5) Fusilamiento por "Los Rurales".


ā€œ...El comandante del pelotón le dijo a Villa: Te vamos a fusilar a las 6 de la maƱana aquĆ­ en la huerta. Francisco contestó: Hombre mi comandante les voy a recomendar que no peguen en la cara para ver si asĆ­ mi madre me pueda reconoce, para que me dĆ© sepultura... Debajo de la axila traĆ­a una pistola la cual no le habĆ­an quitado porque no le esculcaban porque la traĆ­a fajada debajo de la camisa. Le quitaron la cadena y entonces el comandante dijo vendenle los ojos. A lo que Villa respondió para que me los venda le supliquĆ© que no pegaran en la cara para que me reconozca mi madre; oye la carta? AquĆ­ la traigo respondió Villa sacando la carta con la mano izquierda y con la derecha la pistola y disparĆ”ndole lo mató. De inmediato los soldados le dispararon y una bala le dio de rozón en la cabeza. Villa manoteó el fusil del comandante y y mató a otro policĆ­a mientras que los otros corrĆ­an...(Uristegui 1970 PĆ”g. 96)


Esta anĆ©cdota digna de Hollywood tiene consigo un alto contenido de lo que significa Pancho Villa como icono latinoamericano, en primer lugar estamos hablando de un muchacho de menos de veinte aƱos, con un valor sobresaliente de cara a la muerte, que en ese momento histórico es Doroteo Arango, que tiene excesiva astucia, y oculto entre las letras estĆ” nada menos que otro de los grandes valores del Latino el amor a la madre. SerĆ­a atrevido pero no descabellado pensar que estos hechos inspirara a libretistas y caricaturistas de Ć©pocas posteriores para crear personajes como ā€œEl Llanero Solitarioā€, ā€œEl Zorroā€ (si bien estos tuvieron otras fuentes de inspiración histórica) entre muchos otros, y que reales o ficticios Juan Charrasquiado, Gabino Barrera e incluso muchos de los narcotraficantes actuales como el ā€œChapo GuzmĆ”nā€ o los colombianos ā€œGonzalo Rodriguez Gachaā€ y ā€œPablo Escobarā€ emularon a su modo las aventuras de Villa.


ree
(6) Revista Semana Pablo Escobar.

De acuerdo con FernĆ”ndez esa misma noche, herido fue encontrado y amistosamente se unió a una cuadrilla de 30 hombres que bajo el mando de Ignacio Parra robaba a lo ricos y repartĆ­a las riquezas entre los pobres, siguiendo el código de Ć©tica de RobĆ­n Hood. Eso desemboca en la alianza de Ignacio Parra y Abraham GonzĆ”lez, con el lĆ­der de la revolución Francisco Madero, a quienes Pancho Villa abrĆ­a rescatado de ser capturados por los ā€œruralesā€ decidiendo entonces su adhesión a la revolución y su paso de bandido a polĆ­tico insubordinado.

ree
(7) Gonzalo Rodriguez Gacha.

Otro detalle muy recurrente en la filmografía y literatura mundial puede haber tenido cierta inspiración en la vida del revolucionario mexicano. Se dice que mucho tiempo atrÔs en Cananea Durango hubo una rebelión que ocasionó un fuerte represión de parte del gobierno, el líder de esta se llamó Francisco Villa y tras varias fugaz llegaría a esconderse a la Coyotada donde Doroteo Arango muy chico lo conocería. El nombre lo tomaría ya adulto pues le favorecería en la clandestinidad. Este hecho es recurrente en la historia, pero para citar casos recientes, los líderes de las FARC han tomado nombres de personas que admiraron, superando con sus acciones las de quienes originalmente llevaron el nombre. Es mas significativo como Doroteo Arango reconoce y admira a Francisco Villa, en su niñez y los hechos le llevan a emularlo.



ree
(8) El llanero solitario

La vida polƭtica, aquella que lleva hoy en dƭa a figurar en los libros de historia se da alrededor de 1910 cuando a travƩs del lƭder local Abraham GonzƔlez entra en contacto con Madero y posteriormente con Venustiano Carranza gobernador de Coahuila. Allƭ se sella una alianza anti-Porfirista, donde Villa demuestra dotes militares por encima de los mƔs formados oficiales federales. CampaƱas brillantes bajo el mando de Carranza permitieron la toma de Ciudad Juarez y con ella la renuncia de Diaz. Un desconocido bandido provincial asciende y derroca al temible dictador.

ree
(9) Pelƭcula La MƔscara del Zorro.

Aquí es bueno leer la historia oficial, el descontento con el régimen, cundía todo el país, la poderosa fuerza del llamado ejercito del sur mandado por Emiliano Zapata, las rebeliones de Alvaro Obregón, Venustiano Carranza controlaba muchos frentes de combate y Villa solo era uno mÔs de sus hombres, por otro lado su ya legendaria figura le llevó hombres dispuestos a combatir, aumentando la leyenda, permitiéndole conocer (a través de sus hombres) el terreno, controlando la inteligencia, los caminos y el contrabando de armas desde Estados Unidos.


La desconfianza de Venustiano Carranza hacia Villa solo trajo consigo mÔs popularidad para el segundo, pues la visión de Carranza de cuna rica, frente a Villa le favorecía terriblemente al segundo. Otro punto que merecería una meritoria investigación antropológica se genera por la rivalidad entre Alvaro Obregón y Villa mostrando una división temprana de tendencias entre clases sociales, estrategias militares y definición política de la revolución. El mÔs importante hecho de armas que consagraría a Villa en la historia fue la toma de Zacatecas, de acuerdo con la historia bajo órdenes de Carranza, Villa refuerza a PÔnfilo Natera y los hermanos Arrieta siendo él autor de la toma de la ciudad.


Para la micro historia la derrota de Natera y los Arrieta preocupa a Carranza, envĆ­a al general J Isabel Robles, pero este se encuentra herido, ordena a Tomas Urbina pero este se niega a cumplir la orden, solo quedan Maclovio Herrera y Pancho Villa.


ā€œTodos los jefes con mando nos encontrĆ”bamos en un hotel y ahĆ­ llegó Carranza, diciendo que vaya Maclovio Herrera, Ć©l era sordo y cuando empezaron a hablar por la hebra seguramente se enojó porque dijo que Carranza era un hijo de mala madre … Entonces Carranza dijo pues que vaya Villa pero han de saber que viene un tren cargado de parque, para la división del norte, ya viene de Tampico y no lo voy a dejar pasar; tampoco cuenten con el carbón de las minas de Rosita Coahuila; a ver si puede ir Villa con toda su división.ā€ (Uristegui 1970 PĆ”g. 100)


El ideal de la malicia indígena, los trenes marcharon con leña y los hombres insuficientes que Villa llevó, pudieron tomar las estratégicas posiciones alrededor de Zacatecas, retirÔndose los defensores de Zacatecas y hasta algunos jefes revolucionarios como Pascual Orozco. Que puede provocar esto? Algo tan sencillo como un icono, tal vez estos mismos soldados o habitantes de la ciudad no combatirían con tanto valor y arrojo bajo el mando de otro jefe, tal vez el ejército federal se desmoraliza al saber que Villa luchó y venció a sus superiores al ser capaz de cumplir la orden sin apoyo logístico, sin lugar a dudas los habitantes de Zacatecas (el estado) brindaron mucho apoyo a los soldados de Villa no lo hubieran hecho con los de otro general Carrancista.


ree
(10) Victoriano Huerta


Esta derrota saca del gobierno al general Huerta y consolida a Carranza como jefe político pero aleja a Villa del nuevo gobierno. Es imposible hablar de buenos y malos en la historia, pero los historiadores se esforzaron por darle un toque positivo o negativo a ciertos personajes. El régimen del general Victoriano Huerta prototipo del traidor es el que mejor encarna la parte romÔntica de la revolución Mexicana, porque unido el pueblo contra el antiguo régimen se lograron las campañas mas importantes, la anteriormente descrita y la de Zapata en Morelos. Es un ideal o un sueño frustrado equiparar a Villa y Zapata como los líderes de la causa popular? Depende de la forma de ver la historia, pero tras la batalla de Zacatecas, Carranza ordena a Villa retroceder y busca a través de la convención de Aguascalientes nombrar otro gobierno, su imposibilidad para controlar la convención también desembocó en su desconocimiento de la misma, pero un acercamiento de Villistas y Zapatistas ya se había dado.


ā€œ...Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecĆ­an un programa polĆ­tico y social poco definido; los zapatistas, que mantenĆ­an los principios formulados en el Plan de Ayala; y los carrancistas, vinculados a la burguesĆ­a y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza. En la Convención de Aguascalientes, en noviembre de 1914, se acordó el cese de Carranza como jefe del EjĆ©rcito constitucionalista y de Villa como comandante de la División del Norte, asĆ­ como el nombramiento de Eulalio GutiĆ©rrez como presidente provisional. Carranza se trasladó a Veracruz, GutiĆ©rrez llevó el gobierno a San Luis PotosĆ­ y la ciudad de MĆ©xico quedó en poder de Villa y Zapata, cuya colaboración inicial terminó un mes mĆ”s tarde con la salida de ambos de la capital y la reanudación de las hostilidades.ā€ (Microsoft 2009. Revolución Mexicana)


Equiparar a los revolucionarios Villa y Zapata es un ejercicio común, Villa era un guerrero heroico y osado como pocos, líder militar y de cuna humilde, pero nunca un político por lo tanto lo que se dijera en Aguascalientes como Villista pudiera provenir de cualquier ideólogo pero no necesariamente de Francisco Villa. Del mismo modo sin ahondar en la posición Zapatista, Emiliano era adepto al plan de Ayala y solo tenía un objetivo, la reforma agraria, por lo tanto sus figuras vinculadas a un ideal pueden provenir de diferentes orígenes, seguramente de hombres y mujeres ocultos tras su gigantesca figura.



ree
(11) Pancho Villa y Emiliano Zapata en la silla presidencial.


El contacto inicial a través de cartas el encuentro de Xochimilco, las fotografías de los lideres revolucionarios, hacen parte de un sueño de miles de Mexicanos y latinos en general que hubieran querido ver la consolidación de un movimiento civil, contra un régimen burgués como el que a la postre triunfó. Subjetivamente considero que de haberse dado ni Zapata ni Villa serían leyenda, serían figuras equiparables a Fidel Castro, Lenin o Stalin, con las consecuencias negativas del hecho.


ā€œAl principio solo se miraron sin pronunciar palabra. Luego intervino Zapata que era menos tĆ­mido alabando las propiedades de la pistola 45 que portaba Villa, a lo que este interpeló: EstĆ” buena, EstĆ” buena...

...Finalmente la alianza no prosperó,entre Zapata y Villa, desconfiado el primero e indisciplinado el segundo se retiraron pacĆ­ficamente de la capital..ā€ (Exposición del Museo de Artes Populares 2010)


Pero es necesario retroceder un poco para entender cual fue la verdadera causa de la ruptura de Villa y Carranza. Se dice que el segundo bastante recelosos de la popularidad del primero enviara a Alvaro Obregón, (con quien Villa ya había tenido un incidente en 1912, por un caballo) para que le informara de la situación de la división norte de la cual Villa era comandante.


ā€œA su regreso a la ciudad MĆ©xico, Obregón se presentó con Carranza y le informó que Villa tenĆ­a mas de 70.000 hombres perfectamente armados, con muy buena artillerĆ­a y con unas infanterĆ­as muy bien vestidas; ademĆ”s que todo el mundo en Chihuahua consideraba ya presidente de la repĆŗblica a Villa que ya no mencionaba a don Venustiano ni a los demĆ”s. Don Venustiano se lo creyó todo pero no fue mas que una mala interpretación; Obregón sugestionó a Don Venustiano. Eso que hizo Obregón es imperdonable en todo el mundoā€ (Uristegui 1970 PĆ”g. 111)


El chisme como uno de los peores atributos ante el mundo, pero que en América Latina tiene un especial interés por su capacidad desestabilizadora de nuevo sale a flote, por la capacidad de traicionar y crear enemistades mas allÔ de lo posible. Víctima de ello Villa se convierte en MÔrtir y la seguidilla de derrotas militares tienen una sola razón, el apoyo internacional que recibe Carranza, al menos así es ante la historia. Es importante decir que de acuerdo que FernÔndez Carrillo la posibilidad de fusilar a Obregón la tuvo Villa en sus manos, pero una serie de indecisiones le llevaron a perdonarle y luego a dejarle escapar. Este año 1916 es marcado por la continua traición que recibe Villa de muchos de sus generales, tal vez la ética los obliga a estar del lado de Carranza pero para la historia y para el mito icónico de Villa es una traición como la de Judas.


ree
(12) Expedición Punitiva.

El dĆ­a 9 de Marzo de 1916 y tras las derrotas del BajĆ­o y Celaya frente a Obregón, Villa marchó hacia la frontera de estadounidense y atacó el pueblo de Columbus en el estado de Nuevo MĆ©xico. ĀæLa razón? La historia oficial no es clara al respecto, pero se descubre una parte oscura de Villa el fusilamiento y ataque de civiles desarmados. O al menos eso dejan los libros norteamericanos. Tampoco FernĆ”ndez se refiere al incidente, pensar que Villa cometió un error alocado no parece lógico, dados los antecedentes. Mas posible era tratar de forzar la intervención de Estados Unidos para abrir redes de contrabando de municiones?, exponer a Carranza a la imagen de traidor por permitir el ingreso de los ā€œGringosā€?, Mostrar la debilidad del gobierno?.

ree
(13) Fotograma del programa de tv, "La Hora Warner". Warner Brothers

Lo que nunca establece la historia es como desaparece Pancho Villa y el General John J. Persign con 18.000 hombres no puede capturarlo. Es mas que claro que es una burla a las poderosas fuerzas de Estados Unidos, su mito fue explotado incluso por la televisión de Estados Unidos como lo hiciera la compañía Warner Brothers con su personaje Speedy Gonzales. Menos conocido es como se fuga el temerario Pancho Villa del cerco de Persign.






...Contestó el general Martín Lopez y me dijo. La novedad que tenemos es que estÔ herido el general Villa, ; ¿En donde le hirieron? Pregunté -en una pierna la tiene quebrada pero ya la entablilló el general BeltrÔn. (Uristegui 1970 PÔg. 115)


La herida fue grave, de acuerdo a FernĆ”ndez, Villa quedó fuera de combate casi un aƱo, en estas circunstancias el mismo FernĆ”ndez lo lleva a la Sierra de Chihuahua, siguiendo rumbos como San Antonio de Tepeaca, La Junta y rodearon la Sierra de BachinĆ­va pues segĆŗn FernĆ”ndez en ella habĆ­an mas de mil ā€œgringos.ā€ Finalmente lo oculta en una cueva en un cerro llamado tierra de Santa Ana, cueva inaccesible a mĆ”s de 100 metros de altura. AllĆ­ quedó al cuidado de JosĆ© Maria Rodriguez. Mientras FernĆ”ndez y varios de sus hombres despistaban al enemigo.


ā€œYo cortĆ© a 100 hombres de los Dorados y esperĆ© a lo gringos hasta que nos tiroteamos por el camino a Parral, y ahĆ­ vengo tiroteandome; si me convenĆ­a les tiraba y les mataba uno que otro; a mi mataron solo uno y me hirieron a otro. AsĆ­ los fui atrayendo hasta que los metĆ­a a Parral entonces sin que se dieran cuenta me les zafĆ© por un rĆ­o y ellos se entraparon en Parral. (Uristegui 1970 PĆ”g. 122)


ā€œEl crepĆŗsculo del centauroā€. Es el tĆ­tulo que marca el capitulo que describe el acuerdo de paz de Villa y el nuevo gobierno de Adolfo de la Huerta. Los Estados Unidos retiraron sus tropas rumbo a Europa donde la 1ĀŖ Guerra Mundial hervĆ­a, despuĆ©s serĆ­a asesinado Carranza, y la traición sufrida por Zapata en 1920 dejaba pocas opciones a Villa. Un acuerdo de paz serĆ­a honroso. FernĆ”ndez describe asaltos militares y movimientos estratĆ©gicos para sostener comunicaciones telegrĆ”ficas, con el presidente y un acuerdo final. En 1920 un acuerdo que incluĆ­a la entrega de una hacienda; le dieron a Pancho Villa su sueƱo merecido. El no era polĆ­tico y muy poco hubiera hecho como presidente, realmente su aporte fue su figura y sus hazaƱas. Pero si de cerrar con broche de oro su insólita vida, su asesinato no podĆ­a ser mas simbólico. De acuerdo a los rumores, emboscado en su recorrido por el hermano de su excompaƱero de armas Maclovio Herrera. SegĆŗn el testimonio de FernĆ”ndez todo se debió al temperamento del padre de Maclovio y presidente municipal de Parral JosĆ© de la Luz Herrera quien se insultara con Villa, por que este ordenarĆ” el fusilamiento de un prisionero llamado Fortino.


Naturalmente FernÔndez exalta las virtudes de Villa y propone que fue vilmente asesinado en un automóvil muy cerca de la hacienda que el gobierno le había otorgado.


ree
(14) Muerte de Pancho Villa.



ā€œMire los ideales de Villa eran acabar con todos los latifundios, porque el convivió con los latifundistas que tenĆ­an a toda la gente en la desgracia. Para pelear y derrotar a la dictadura de Porfirio Diaz y a los gobiernos de los Estados Unidos que tanto daƱo le hacĆ­an a la gente del pueblo que Villa defendió siempreā€. ( Uristegui 1970 PĆ”g. 135)


Dejo para la reflexión si este era el ideal de Pancho Villa de NicolÔs FernÔndez Carrillo o de una cultura Latinoamericana entera desde Argentina hasta Cuba, desde México hasta Brasil. Desde Chavez o las revolución Cubana, o Pablo Escobar, Sandino, Allende etc. Gobiernos y contragobiernos que estÔn muy presentes en el mito de esta parte del mundo.



BIBLIOGRAFIA

  • Ɓlvarez Noguera, JosĆ© Rogelio et al (1977), Ā«Francisco VillaĀ», Enciclopedia de MĆ©xico, 12, MĆ©xico: CompaƱƭa Editora de Enciclopedia de MĆ©xico

  • Adams Simon. Historia del Mundo. Casa Editorial El Tiempo. BogotĆ”. 2006. Circulo de Lectores. Lexis 22 Circulo de Lectores. Barcelona. 1985

  • Microsoft. Encarta. 2009

  • Fals Borda Orlando. El problema de la tierra", en Suplemento Literario de El Tiempo, BogotĆ”, Septiembre 6, 13 y 20, 1953.

  • Uristegui Miranda PĆ­ndaro. Testimonio del Proceso Revolucionario de MĆ©xico. Argrin MĆ©xico D.F. 1970

  • Walker MartĆ­n. AnĆ©cdotas de la Historia. Edicomunicaciones S.A. Barcelona. 1990.


ImƔgenes


(6) El Espectador

(7)Revista Semana

(8) Fotograma. Serie de tv "The Lone Ranger" ABC. 1954

(9) Fotograma. PelĆ­cula The Mask or Zorro. Sony Pictures. 1998

(13) Speedy Gonzalez. serie Looney Tunes de Warner Brothers.


Ā 
Ā 
Ā 

CIENCIA DE INTERÉS.

  • Facebook Clean Grey

© 2018. REVISTA BOCHICA.

Proudly created with Wix.com

bottom of page