En la provincia del Sumapaz del departamento de Cundinamarca, un municipio se ha hecho conocido desde hace unas décadas por un extraño fenómeno de momificación natural en muchos de los cuerpos sepultados en su cementerio. Fenómenos cuya aparición y patrón parece no tener explicación y que ha dejado múltiples hipótesis y diferentes análisis.
Revista Bochica hace un análisis de las hipótesis planteadas sobre cuales son las causas de que algunos cuerpos de sanbernardinos no sufran el proceso de esqueletización normal y que conlleve a que este municipio se haya hecho famoso y turístico por las momias de muchos de sus difuntos.
Contexto Histórico
El municipio de San Bernardo es relativamente joven, pese a que se encuentra asentado sobre las antiguas zonas de los indígenas Sutagaos, muy cercana a las fronteras con los muisca donde seguramente hubo convivencia entre ambos grupos y ocasionalmente conflictos militares como aparecen en las crónicas las luchas entre los zipas Saguamanchica y Nemequene contra el cacique Usatama. (Fernández de Piedrahita, Lucas 1668 /1881).
Este punto es llamativo puesto que en el pueblo muisca si fue practicante de momificación, aunque este proceso solo es visible en la zona norte, donde actualmente queda el departamento de Boyacá. Tampoco se conoce un patrón que le asocie exclusivamente a los muisca y otro punto evidente es que se trata de formas artificiales de momificación con procesos culturales complejos y no de formas fortuitas y naturales de desecamiento. (Cárdenas, 1990)
Durante la conquista, la colonia y la república temprana San Bernardo fue parte del municipio de Pandi que solo tomó forma de caserío en el siglo XX. Su nombre se dio en honor al Arzobispo de Bogotá monseñor Bernardo Herrera, alcanzando la categoría de municipio en 1927. El municipio tuvo una clara vocación agrícola desde el principio, con cultivo de alimentos típicos de la región andina. Su historia transcurrió sin grandes sobresaltos pese a la convulsiva historia de Colombia. (Herrera, 2016) En este periodo tuvo un primer cementerio que fue trasladado por manejo de aguas negras del municipio. Un segundo panteón se ubicó muy cerca al río Negro, que estaba sometido a las crecidas del afluente y que por lo mismo podía arrastrar los cuerpos. En estos cementerios no se tiene reporte de casos de momificación. (Messier, 2018)
En 1953 el párroco José Arquímedes Castro ordena la construcción de un tercer cementerio, iniciándose la construcción del camposanto al occidente del casco urbano del municipio en 1956 y es aquí donde en 1963 se tiene el primer registro de exhumación de un cuerpo que no se descompuso siendo esta Florentina Gutiérrez de Cruz fallecida en 1959. (Messier, 2018) Desde ese momento se hizo cada vez más patente que un hecho inédito e inexplicable ocurría en el cementerio del municipio. Muchos de los cuerpos simplemente no llevan a cabo las etapas naturales de putrefacción, sin que exista una explicación definitiva sobre las causas de este inquietante fenómeno.
Tradicionalmente en el mundo muchos de los cuerpos son sepultados en bóvedas de cemento, donde tras un periodo aproximado de cinco años se exhuma el cuerpo ya esqueletizado para hacer un entierro secundario en el suelo, cremado o en osarios. Pero esta tradición en San Bernardo Cundinamarca empezó a verse interrumpida porque muchos de los cuerpos fueron encontrados momificados.
La poca información que se tiene en años anteriores no permite saberse ni el número total de cuerpos sepultados en el cementerio de San Bernardo, ni tampoco cuantos de ellos presentaron diferentes formas de momificación. Aunque el conocimiento popular dice que son aproximadamente el 20% de los cuerpos inhumados.
Desde el principio este fenómeno empezó a ser divulgado y llegaron curiosos de muchos lugares del mundo, con el fin de conocer y analizar la situación de las momias. En 1994 se inauguró por parte de la alcaldía el museo de la momias o “Mausoleo José Arquímedes Castro” con el fin de conservar las momias y a la vez convertirlas en atractivo turístico y fuente de ingresos para San Bernardo. (https://parroquiasanbernardo.com/titulo-de-la-publicacion-en-el-blog/)
Hipótesis
Desde este momento se empieza a dar los primeros esfuerzos por encontrar una explicación al fenómeno.
Alimentación. La explicación popular más extendida entre los habitantes de San Bernardo es la “Sana alimentación” Basada en frutas, legumbres y hortalizas sin compuestos químicos como abonos, fungicidas o controladores etc. Esta creencia se enfoca principalmente en alto consumo de guatila (Sechium edule). Balú (Erythrinaedulis), Ahuyama (Cucurbita argyrosperma), calabacín (Cucurbita pepo), Calabaza (Benincasa hispida) entre otras.
Aunque aceptada por la población esta creencia, carece de fundamento científico y práctico ya que el consumo de estos productos es muy frecuente en toda la región andina de Colombia, sin que se haya presentado casos de momificación en otros lugares incluso entre fallecidos de origen campesino, que basaron su dieta en estos.
Anomalía química. De acuerdo con los testimonios de los guías del Mausoleo las investigaciones realizadas por National Geographic Society en la década de 1990 y la Universidad Nacional de Colombia en años recientes, (Las cuales no han sido publicadas o se han retirado) se presenta en los predios del cementerio una anormalidad química con alta concentración de Carbono 14, lo cuál contribuiría a un desecamiento acelerado del cuerpo que evita el desarrollo de las bacterias quimiosintetizadoras.
Esta hipótesis se enfrenta al problema de que solo una minoría de los cuerpos inhumados se momifican y que no hay un patrón definido en la ubicación de las tumbas en el cementerio.
Microclima.
El municipio se halla sobre los 1.720 metros sobre el nivel del mar lo que le hace pertenecer al piso térmico templado. Sin embargo su particular ubicación sobre la vertiente del páramo de Sumapaz con vientos encontrados, le genera al municipio una temperatura promedio de 18ºC. “...En ese sentido, Rocío también hace una referencia directa al clima, pues según ella, la presencia de cadenas montañosas en torno al casco urbano genera que haya un aumento en la temperatura del lugar aunque en el cementerio se presenta un clima templado con tendencia mayor al frío, lo que se ve reflejado en el momento de las exhumaciones, pues algunos cuerpos que resultan momificados tienen sobre sí una capa de escarcha de hielo y aunque no siempre se presenta, en la gran mayoría de los casos es algo característico”. (Messier, 2018) Pese a esto se debe tener en cuenta que no hay fenómenos de momificación en miles de cementerios ubicados sobre esta misma altitud en otros sitios.
Hasta el momento no existe un conclusión definitiva que satisfaga la curiosidad sobre este fenómeno. Si bien es cierto se han realizado diferentes estudios científicos, se han identificado algunas particularidades se puede decir que el misterio sigue a flote.
La momificación se inicia desde el momento en que se exhuman los primeros cuerpos en el cementerio actual, pese a que el municipio ya había contado con otros dos camposantos con idénticas características climatológicas. En estos también se sepultó muchos habitantes del pueblo quienes evidentemente tuvieron las mismas dietas milenarias (con abundante consumo de Sechium edule, Erythrina edulis, Cucurbita argyrosperma, Cucurbita pepo o Benincasa hispida) pero no hay reportes de momificación. Por esto es innegable la incidencia del área del cementerio José Arquímedes Castro en el fenómeno.
Una pista es la anormal concentración de Carbono 14, que si bien no es concluyente parece tener incidencia en los casos. (Aunque su concentración se halla en el suelo y los patrones de momificación se evidencian en las bóvedas). Otra pista es la capa de “hielo” que se presenta en los cuerpos mejor conservados y que no están acordes con las temperaturas promedio del municipio, lo cuál posiblemente sea una reacción química motivada por una combinación de factores climatológicos y químicos tanto del suelo del cementerio, como del mismo cuerpo que parcialmente puede estar incidido por la alimentación o el consumo de agua con C14 reportada en los estudios National Geographic Society.
Se sugiere por lo tanto que se tomen muestras a estas capas de hielo que parecen responder a un fenómeno químico que posiblemente limita el desarrollo de las bacterias quimiosintetizadoras, pero que requiere un factor externo, no siempre presente (posiblemente climatológico), explicándose así que solo una parte de los cuerpos se momifiquen.
Enlaces
Bibliografía
Cárdenas Arroyo, F. (1990). La momia de Pisba Boyacá. Boletín Museo Del Oro, (27), 3-13. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7062
Fernández de Piedrahita, Lucas. (1668 /1881). Historia de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.
Marcia Herrera Riaño. (2016) Perspectivas de la Muerte y su Entorno: Una Mirada Desde Los Sepultureros de San Bernardo Cundinamarca y Cementerio Central de Bogotá. Tesis de pregrado en Antropología. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C.
Messier Rojas Miguel Angel. 2018. Momificación Espontánea En San Bernardo. Diagnóstico Y Valoración Del Fenómeno Desde La Perspectiva Del Patrimonio Cultural. Trabajo de Grado. Universidad de Cundinamarca. Bogotá
Comments