Resulta sorprendente que una parte de este biodiverso país con una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, abundante lluvias, bosques, selvas y ríos muy caudalosos, tenga a su vez desiertos en su territorio. La Tatacoa, Sabrinsky, Villa de Leyva y La Guajira son ejemplos de los increíbles cambios que nuestra diversidad territorial nos muestra con orgullo.
La punta norte de nuestro país hace parte del Cinturón Árido Pericaribeño, zona seca que se extiende por el departamento Colombiano de La Guajira, algunas antillas menores (Aruba, Curazao, Bonaire, Isla Tortuga, Isla Margarita) y parte de los estados de Zulia y Falcón de Venezuela. Allí se puede encontrar un inmenso desierto. El desierto de La Guajira. En donde los científicos han identificado dos Biomas.
El Halobioma del Caribe que está incluido dentro del Gran Bioma del Bosque Seco tropical es decir climas cálido secos, muy secos y áridos, pero que tienen en su cubierta bosques naturales, algunas lagunas, pastos, vegetación secundaria y cobertura de hidrofitia continental. Este son los bosques espinosos y
el Zonobioma desértico tropical” (al oriente) con una precipitación media anual menor de 500 mm. La cobertura vegetal es densa, rala o muy escasa. Con los cardonales guajiros, al matorral desértico subtropical y al monte espinoso subtropical. (Holdridge. 1967).
Tipos de vegetación.
En cuanto a Fauna en La Guajira se han detectado 64 especies de hérpetos, 38 especies de mamíferos terrestres, 26 de quirópteros, 532 de aves entre otros (Corpoguajira 2012).
Esta relativamente baja biodiversidad se debe obviamente a la escasez de agua. Pero ¿Cuál es la razón para que el extremo norte de nuestra Sudamérica tenga un régimen inferior de lluvias al promedio? ¿Siempre ha sido así? ¿Que le espera a futuro a estas tierras?
La razón de estas características climatológicas está directamente influenciado por los vientos alisios, que desde el mar llegan con gran fuerza a velocidades promedio de 20 km/h (aunque pueden llegar a ser mucho mayores y por ello es potencial para la producción de energía eólica). La denominada bajiplanicie Guajira y la península de Paraguaná son salientes del continente cuya falta de montañas, colinas o cerros dan paso a las nubes y la humedad hacia mar Caribe o en el sur hacia el interior del continente. La Sierra Nevada de Santa Marta, es la primera barrera donde se precipita tras chocar con las altas cumbres. Así en el piedemonte de la Sierra Nevada las precipitaciones superan los 3.000 mm Anuales generando selvas hiperhúmedas, mientras que en la zona nor-este de la península las lluvias no superan los 300 mm año, con excepción de la serranía de la Macuira que a pesar de su baja altitud de 864, logra condensar parte de la humedad de los vientos formando un ecosistema único, un oasis en medio del desierto.
La respuesta a la segunda pregunta se puede buscar en los estudios de Jaime Escobar, geólogo de Uninorte y Carlos Jaramillo, paleontólogo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, quienes se inclinan a creer que hace más de 2 millones de años la península de la Guajira era un frondoso bosque tropical húmedo, con ríos permanentes, lagos donde habitaban cocodrilos, tiburones, tortugas gigantes, peces de aguas dulces, árboles gigantes y otras especies.
“La hipótesis que tenemos ahora es que el planeta entero cambió hace 2,7 millones de años. Pasó de un estado en que el calentamiento era predominante a un estado de enfriamiento. Pensamos que cuando inició la primera glaciación fuerte, casi la mitad de Norteamérica se convirtió en glacial y ese avance de bajas temperaturas empujó la zona de convergencia intertropical, que trae las lluvias a Colombia hacia el sur, y eso hizo que La Guajira se convirtiera en el desierto que es hoy” (Jaramillo 2016)
Siguiendo esta sugerencia, podemos predecir cual es el futuro de nuestras selvas, si el calentamiento global continua su curso. Y es que quien haga un recorrido por la Alta Guajira descubrirá un sinnúmero de cauces de agua de diferentes tamaños, que demuestran que en un pasado, no necesariamente tan lejano se vieron los cuerpos de agua desplazarse hacia el mar dándole un aspecto diferente al hoy desierto.
Seguramente también tuvo la suerte de contar hace relativamente poco tiempo con una biodiversidad más alta, típica de los bosques húmedos de la Sierra Nevada y en una zona de transición entre el caribe y los andes.
El futuro no se ve promisorio, no solamente para La Guajira sino para el mundo entero, si bien el aumento de las temperaturas traerá lluvias más abundantes en todo el planeta, no parece que la lluvia se haga más abundante ya que el régimen de vientos alisios solamente parece aumentar su velocidad lo que se ve reflejado en sequías más fuertes y humedad escasa en La Guajira.
En la actualidad se está dando un deterioro ambiental que incluye una sequía atípica, que ha dificultado la agricultura de los indígenas Wayúu, ha traído la muerte a miles de animales domésticos y salvajes y está aniquilando la vegetación, incluso los cactus, tunas y cardones cuyas reservas se habían adaptado al agreste desierto.
Esta situación si bien concentrada en algunos puntos de La Guajira, puede extenderse debido al cambio climático, no se puede descartar que las zonas de tierras desnudas y degradadas reemplacen a vegetación secundaria alta y esta a la Vegetación Esclerófila Espinosa, lo que en sentidos prácticos parece hacer extender el desierto y disminuir la diversidad del mismo, como un fenómeno ecológico desastroso para el ecosistema como el que ya se presentó hace 2,7 millones de años.
Bochica Editorial.
Referencias
-Corpoguajira. (2011). Atlas ambiental del departamento de la Guajira. Riohacha: Corpoguajira.
-Jaramillo Carlos 2016. Entrevista publicada en El Heraldo. https://www.elheraldo.co/tendencias/la-guajira-el-bosque-tropical-que-se-volvio-desierto-249781
Imágenes
1. Paisaje típico de la Alta Guajira. Archivo Revista Bochica.
2. Archivo Revista Bochica. Trayectoria de los vientos alisios sobre el "Cinturón Árido Pericaribeño".
3. Halobioma del Caribe. Archivo Revista Bochica.
4. Zonobioma desértico tropical. Archivo Revista Bochica.
5. Vegetación Esclerófila Espinosa. Archivo Revista Bochica.
6. Vegetación secundaria-alta. Archivo Revista Bochica.
7. Tierras desnudas y degradadas. Archivo Revista Bochica.
8. Zonas costeras en La Guajira. Archivo Revista Bochica.
9. Paisaje guajiro. Archivo Revista Bochica.
10. Vestigios de ríos que corrieron por la península en otros tiempos. Archivo Revista Bochica.
11. Vestigios de ríos que corrieron por la península en otros tiempos. Archivo Revista Bochica.
12. Sequía extrema en la Alta Guajira. Archivo Revista Bochica.
13. Sequía extrema en la Alta Guajira. Archivo Revista Bochica.
14. Sequía extrema en la Alta Guajira. Archivo Revista Bochica.
Ex celente
Revista
Que rompe
La rutina del olvido
Enfermedad
Peligrosamente contagiosa..
Muy cordial ente