top of page
Buscar
  • Foto del escritorBochica

Urabá-Darién."Donde Empieza La Historia De Colombia".

Actualizado: 19 jun 2023



Desembocadura del río Atrato. (1)

Encallada en el extremo nor-occidental de Colombia la región del Darien tiene una ubicación estratégica. Es la puerta de ingreso de Suramérica, uno de los extremos de tierra firme rodeado por los dos océanos más grandes del mundo, con conexión al istmo centroamericano y por el, hasta Norteamérica, dentro de la zona de mayor biodiversidad del planeta la región del Darien es un entramado étnico y con una historia compleja, donde se puede afirmar que nace la historia de Colombia.

En el extremo nor-occidental de Colombia suele darse la confusión sobre la denominación de esta región, pero se debe establecer que El Darien es una región selvática repartida dentro de los límites políticos de Colombia y Panamá y entre los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba del primero y la provincia de Darien y las comarcas indígenas de Guna Yala y Emberá-Wounaan del segundo. Urabá se refiere al golfo que se extiende desde la desembocadura del Atrato hasta el mar Caribe, aguas territoriales de Colombia.


Río Atrato en el golfo de Urabá. (2)

Espesas selvas, zonas de colonización, ausencia de estado han marcado desde siempre la interacción de pueblos tan diversos, como los indígenas kunas y Emberas, valerosos sobrevivientes de la conquista o los descendientes de los negros cimarrones, valientes y aguerridos amantes de su libertad, costeños de las sabanas de Córdoba, paisas colonos y “berracos” y otros grupos desplazados por las continuas violencias desde los años 50's.


El habitante del Urabá-Darien es a la vez víctima y generador de una violencia interminable que como un ser vivo muta y se adapta a la situación, pero no se le puede encontrar un principio o un fin. Es zona de contrabando, narcotráfico, tráfico de armas y hasta de inmigrantes, es la zona del monocultivo bananero cuya riqueza mal repartida es otro combustible sobre una bomba social que no se puede decir que puede estallar, sino que ya lo ha hecho y lo sigue haciendo.



Primeros Habitantes

Poblamiento temprano de América. (3)

Perdidos en el remoto pasado podemos suponer que el primer hombre que naciera en Suramérica lo hiciera en la región del Darién, hace por lo menos diecisiete milenios, si atendemos la teoría más aceptada del poblamiento de América por el puente de Beringia. Siguiendo esta idea la lenta colonización del continente debió seguir hacia el sur por Centroamérica llegando a esta tierra hoy llamada Colombia por el Darien. Estas ocupaciones tempranas han sido corroboradas por la arqueología, (Arcila 1953, Botiva 1980, Lliné 1929.) en la búsqueda del origen del hombre americano. Basta el más simple conocimiento de geografía para reconocer el estratégico lugar, no solo para el ingreso de pobladores o de comercio, sino para el intercambio, enriquecimiento y dinamismo de la cultura.

Poblamiento de América por el puente de Beringia. (4)

La teoría de la población tardía de América (Haven 1856. Hrdlička, 1937), propone una migración paleolítica por el hoy estrecho de Bering hace más o menos 17.000 años, dejando, así como única puerta de acceso al continente suramericano, el paso del Darién desde Centroamérica, teoría que puede ser abordada o descalificada por muchos, pero independientemente de ello, deja claro la existencia del corredor de Urabá- Darién- Panamá como punto de encuentro de mercancías, poblaciones y de intercambio cultural.


Uno de los artefactos descubiertos muestra fractura en el pedúnculo y recuerda las puntas de proyectil conocidas como "cola de pescado" descritas por Bird y Cook (1977) para la región del logo Meden (Panamá) y Snarskis (1977) en Costa Rica; estos hallazgos sugieren contactos culturales entre Colombia y estas áreas, posiblemente desde tiempos pleistocénicos.”

(Correal 1990 Pág. 14).


Pero de igual manera es importante revisar los hallazgos fortuitos realizados por personas de la región, como los reportados en las cuevas de la Serranía del Cunto de partida de varias expediciones en búsqueda del tesoro de la diosa Dobuchillo (Vélez. 2011). O la presencia continua y recurrente de concheros, referenciados por arqueólogos o presenciados por la misma comunidad.


“los concheros se forman durante períodos climáticos húmedos, cuando los cambios ambientales facilitan la obtención de recursos propios de los estuarios, especialmente de moluscos. Durante los períodos secos, la población de conchas marinas disminuye,

aumentando el costo en su explotación. Durante la época lluviosa el rápido

crecimiento de las colonias de conchas y moluscos se debe al aumento gradual

del nivel del mar y al aumento en los procesos de sedimentación como también a

la cantidad de nutrientes en los ríos”.

(Oyuela- Caicedo, A. & C. Rodríguez- Ramírez, 1990.)


Vacío Pre-Histórico

(5)

No todos los concheros harían parte del periodo formativo. La dinámica cultural se presenta en forma continua en todas las regiones del mundo y por ese motivo que el Darién arqueológicamente hablando muestra una formación de complejos de habitación con terrazas, orfebrería y aún más llamativo con canales de irrigación, dentro de una extensa red, reportados por primera vez por el guaquero Domingo Velásquez en 1992 en la vereda Mono Macho municipio de Turbo en la cuenca del río León, y por un piloto en 1994, (Vélez 2011.), la cual puede tener una correspondencia con la ingeniería Zenú de los canales del río San Jorge. (Plazas y Falchetti 1981).



(6)

Pero esto es apenas uno de los miles de testimonio materiales que nos puede dejar la región del Darién, que a pesar de no haber sido ajena a la exploración arqueológica, ha sido ampliamente descuidada y dejada en manos de los guaqueros los cuales han aprovechado encontrarse en un área extremadamente rica en orfebrería y desde hace muchas generaciones han extraído, comercializado y a veces destruido gran parte del patrimonio.


La historia arqueológica de la región del Darién tiene mucho que contar, pues el corredor estratégico de comunicación de las Américas aún no está explorado, ni explicado desde el concepto científico de la arqueología y el vacío prehistórico es enorme.



El Descubrimiento

Rodrigo de Bastidas. (7)

La entrada de Colombia en la historia empieza con Cristóbal Colón explorando las costas de Panamá en su cuarto viaje, donde posiblemente haya logrado divisar el golfo del Darien y la tierra aledaña (que los nativos llamaban Abya Yala) antes de emprender rumbo de regreso a las Antillas. Sin embargo, sería Rodrigo de Bastidas en 1501 quien descubre oficialmente y se adentra por primera vez en el golfo de Urabá, en una expedición que recorrió desde La Guajira hasta el puerto de Escribanos en Panamá. Junto a Bastidas viajaba su piloto mayor Juan de la Cosa, quien también fue contramaestre de Colón.

Juan de la Cosa. (8)

En 1503 Juan de la Cosa recibe la cédula real que lo nombra Alguacil Mayor de Urabá, y explora nuevamente el golfo buscando un paso hacia las Indias orientales. Allí daría el bautismo de sangre a la tierra continental americana en 1504. Luis Vélez cita primero un ataque a la aldea Osikana y luego una gran masacre en la isla de Matutungo a los habitantes de la aldea Tikla desembocadura del Atrato para despojarlos del abundante oro que portaban, hecho que los kunas aún conmemora en los cantos de Nugamboe o llanto de las abuelas. (Vélez. 2011) Sin embargo el regreso estuvo marcado por el hambre y los problemas de navegación que les obligó al canibalismo. (Fray Pedro Simón, 1882)


Alonso de Ojeda, junto a Juan de la Cosa realizan una nueva expedición financiada por el bachiller Martín Fernández de Enciso siguiendo la ruta de las Guayanas y Venezuela.

Alonso de Ojeda. (9)

El año anterior le había sido entregada a Ojeda la gobernación de Nueva Andalucía, un territorio entre el cabo de La Vela y el golfo de Urabá, mientras que a su rival Diego Nicuesa le fue entregado Veragua desde este golfo hasta el cabo de Gracias a Dios, cerca de la actual frontera de Honduras y Nicaragua.

Ojeda quien ya había intentado formar una colonia en Santa Cruz en la Guajira que fracasó en 1502, ahora buscaba la forma de organizar una capital para su gobernación en un sitio seguro. Sin embargo, desoyendo los consejos de Juan de la Cosa desembarcó en la bahía de Calamar (Cartagena) y se internó hasta el pueblo de Turbaco donde el contraataque de los indígenas les costó la vida a varios españoles incluido Juan de la Cosa. Este hecho, cambió los planes de Ojeda, quien se dirigió hacia las costas del golfo de Urabá, eso sí después de haber tomado venganza contra los indígenas, junto a su rival Diego de Nicuesa. (Fray Pedro Simón, 1882)


San Sebastián de Urabá


Ojeda intentaría la primera fundación, en un fuerte empalizado, llamado San Sebastián de Urabá, sobre una pequeña serranía que penetra hasta la orilla del mar, (hoy cerros de San Sebastián, vereda Cañaflechal, anexa a la cabecera municipal de Necoclí).

Vasco Nuñez de Balboa. (10)

Construyó treinta ranchos de paja, protegidos por una fuerte empalizada, de gruesos maderos, para protegerse de las flechas envenenadas de los indígenas, donde con pocos víveres, rodeados de indígenas aguerridos y hostigados continuamente con flechas envenenadas permanecieron por 8 meses, hasta que desesperado y herido Ojeda partiría con el recién llegado pirata Bernandino de Talavera, a solicitar apoyo a Enciso en Santo Domingo, dejando un plazo de 50 días para su regreso, y al mando del fuerte al futuro conquistador del Perú Francisco Pizarro.


Como pasaron los 50 días los españoles sobrevivientes se retiraron a Calamar donde encontraron con Enciso, regresaron a San Sebastián de Urabá ya destruido por los indígenas. Es allí donde surge un polizón escondido en un barril llamado Vasco Núñez de Balboa, quien conocía la región pues había acompañado a Juan de La Cosa y sugirió atravesar el golfo de Urabá en cuya margen occidental se decía que los indígenas no usaban flechas envenenadas. (Fray Pedro Simón, 1882)


Santa María de La Antigua del Darien


Tras atravesar el Urabá arribaron a bahía Gloria, por el río Tanela y allí 5 kilómetros más arriba en el valle del cacique Cemaco, fundarían la primera ciudad hispánica en tierra continental americana, (Ubicada por el arqueólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff y el rey de Bélgica Leopoldo III en 1957).


El recuerdo de las batallas con los kunas les hizo invocar a la virgen de la Antigua de Sevilla a quien le prometieron un templo si les permitía vencer. La batalla enfrentó 500 cuevas y 180 españoles dirigidos por Fernández de Enciso y Balboa, que se impusieron gracias a los perros entrenados y las armas de fuego.


Santa María de la Antigua del Darien (11)

Enciso le dio a la nueva fundación el nombre de La Guardia” y ordenó fortificarla y ocupar los ranchos indígenas. En la casa de Cemaco se construyó la iglesia, mientras se hicieron nuevas viviendas (Vélez 2011)


El comercio se activó rápidamente con los mismos cuevas nativos de la región, lo que llevó a Enciso a prohibir esta actividad y por lo mismo a ganarse la antipatía de sus hombres que nombraron a Balboa alcalde del cabildo, enviando al exilio Enciso, acusado por Balboa de ocupar territorios de Nicuesa. Este último intentó reclamar la ciudad, pero se encontraba en una situación precaria, había perdido más de la mitad de sus hombres y los sobrevivientes se encontraban enfermos, Balboa impidió su desembarco y lo envió de regreso a Santo Domingo con 17 marineros, pero nunca llegaron. El resto de los hombres de Nicuesa aproximadamente 100 se quedaron con Balboa.


Emplazamiento de Santa María de la Antigua del Darién. (12)

De esta forma Vasco Núñez de Balboa se consolidó en el poder, organizó la nueva ciudad y le dio el nombre Santa María de la Antigua del Darien, favoreció el intercambio y la agricultura, también llegaron los primeros cerdos y más colonos desde Santo Domingo. (Fernández de Oviedo 1854)


Durante su régimen se organizó una expedición a la actual Panamá donde encontró a 3 desertores del ejército de Nicuesa, uno de ellos llamado Juan Alonso por su agresividad se había convertido en jefe militar al servicio del cacique Careta. Negoció con este la libertad de los españoles y les permitió irse, pero regresaron en la noche y masacraron a la comunidad tomando prisioneros al cacique Careta y a su familia.


Panquiaco. (13)

Con la guía de Juan Alonso asolaron a otro cacique llamado Ponca quien logró huir y posteriormente cargaron contra el cacique Comagre famoso por su riqueza y por tener en su magnífica vivienda disecados los cadáveres de sus familiares. Fue el hijo de Comagre de nombre Panquiaco quien a ver el enorme interés de los españoles por el oro les comentó…


... que, si por oro peleaban, tras la serranía había otra mar, donde los indios

beben y comen en vasijas de oro, pero para llegar allí debía vencer al cacique

Tubanamá y sus fieros guerreros y solo lo lograría reforzando sus tropas al menos con mil hombres más”.

(Hernández 1956. Pág. 108)



De regreso Balboa aceptó liberar a Careta y a su familia a cambio de ayudas en el campo, los sembradíos y un auxilio para descubrir el mar del sur. Tomando a A Anayancy hija de Careta como concubina. Pero Balboa continuó las expediciones conquistadoras, buscando el dorado de la diosa Dobaibe, remontó en jornadas continuas el que él llamaba río Grande de San Juan, hoy río Atrato, donde asaltó múltiples aldeas y chozas casi todas abandonadas pues los indígenas huían antes de enfrentarlo.


Esta expedición salió en junio de 1512 y descubrió el río Perancho, y el Riosucio al que llamó río negro, donde venció a los caciques Abenamachey y Abrayba para finalmente llegar a la confluencia del Pavarandó. Allí descubrió los dominios del cacique Abibeyba quien vivía con su pueblo en las copas de los árboles, pero se rindieron ante la presión de las hachas españolas y entregaron el oro. (Duque 1968)


Balboa regresó a Santa María con buen botín de oro y esclavos mientras se forjaba una alianza entre sus enemigos Cemaco, Abibeyba, Abenamachey y Abrayba. Pero la información del ataque con cerca de 5.000 guerreros llegó a oídos de Balboa a través de una concubina llamada Fulvia, que había sido informada por su hermano, un guerrero de Cemaco. Esto dio lugar a la captura y ahorcamiento de los caciques.


Distribución de pueblos prehispánicos. (14)

El 1 de septiembre de 1513 salió a expedición tendiente a descubrir el mar del sur. Primero fue reforzado desde Santo Domingo y posteriormente partió en barco rumbo a las tierras de Careta donde obtuvo cargueros e iniciaron la travesía de la sierra, allí tuvo varios enfrentamientos en los que se destaca Quarecúa tierra del cacique Torecha, donde en la batalla dieron muerte a 600 hombres y después encontraron a un hermano del cacique vestido de mujer lo que llevó a la muerte de este y 49 supuestos homosexuales destrozados por los perros. El 25 de septiembre divisó el mar del sur (Océano Pacífico) y regreso cargado de perlas y oro. La expedición perdió 500 cargueros. (Duque. 1968)

Pueblo Cueva. (15)

Balboa recibió el título de adelantado del Mar del Sur, pero el rey Fernando había sido informado de la destitución de Fernández de Enciso y de la muerte de Nicuesa. Por otro lado, la corte había comprendido el potencial de la nueva ciudad y se decidió fundar la capitanía de Castilla de Oro poniendo a un noble, como su gobernante. De esta forma se hizo una osadía propia de los tiempos que estamos describiendo según la cual, se edifica una ciudad planeada en todos sus detalles en Europa, más precisamente en Sevilla y se traslada en su totalidad al nuevo mundo a bordo de una flota. En ella se incluyó todos los detalles de la sociedad, las autoridades, el pueblo y los esclavos, siendo esta la primera vez que hombres africanos arriban a nuestro territorio, dando una idea de lo que puede ser la primera ciudad cosmopolita, pluriétnica y multicultural del mundo. Con este movimiento desaparecía el poblado de los conquistadores y se pasaba por primera vez a la ciudad europea en el nuevo mundo, gobernada por una aristocracia hidalga y de tradición, con la primera diócesis y el primer obispo Fray Juan Quevedo Villegas.


Por Cédula Real de 26 de Julio de 1.513 el Rey creó la gobernación de Castilla de Oro, comprendida entre el Cabo de la Vela, Veraguas y el Mar del Sur y a Pedrarias le dio el título de Capitán General de “La parte de tierra que fasta aquí se ha llamado Tierra Firme e ágora mandamos que se llame Castilla de Oro” y nombró como gobernador al mismo Pedrarias Dávila”.

(Vélez 2011)


Pedrarias Dávila. (16)

Pedro Arias Dávila, era un noble distinguido y su esposa doña Isabel de Bobadilla era amiga íntima de la reina. Con ellos marcharon muchos aventureros, como Diego Almagro, Hernando de Soto o Sebastián de Belalcázar ilustres como Gaspar de Espinosa, Fernández de Enciso y letrados como los cronistas Fray Bartolomé de las Casas, Bernal Diaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo. Llegan al Darién en 1514, trayendo enormes expectativas por las riquezas de esta nueva tierra. Pero Santa María la Antigua del Darién en ese momento de 2.000 habitantes está muy lejos de ser un paraíso, y la llegada de la corte fundacional que duplica la población no ayuda a mejorar su situación. El hacinamiento, el clima tropical húmedo al que costaba acostumbrarse, los parásitos, los insectos y animales ponzoñosos, las epidemias continuas de enfermedades nuevas como la modorra, agravadas por el hambre hicieron la situación insostenible y a ello hay que sumar la rivalidad política entre Balboa y Dávila.


Aunque Balboa había luchado y ejecutado varios caciques, también mantuvo alianzas con otros como Careta o Comagre y de hecho A Anayancy era su favorita. Pero la llegada del nuevo gobierno cambió la relación con los nativos. Pedro Arias Dávila fue conocido como “Terror Dominis” o el “Azote de Dios” por su crueldad y los siguientes años fueron escenario del primer genocidio de la conquista de América, contra los Cuevas (exterminados tanto en lo militar como por enfermedades).


En el año de mil e quinientos e catorce pasó a la tierra firme un infelice gobernador, cruelísimo tirano sin ninguna piedad ni aún prodencia, como instrumento de furor divino. Este gobernador y su gente inventó nuevas maneras de crueldades y dar tormentos a los indios, porque descubriesen y les diesen oro, metiéndolos a espada, quemándolos vivos, echándolos a perros bravos, y atormentados en diversos tormentos”.

(Fray Bartolomé de las Casas 1552)


Esclavos arriban a América. (17)

También españoles y esclavos fueron víctimas de su despiadado gobierno. Muchos de los esclavos africanos huyeron a las selvas estableciendo palenques de resistencia, los indígenas kunas del otro margen del Urabá toman territorios antes pertenecientes a los Cuevas y empiezan a hostigar a los hispanos con estrategias inteligentes, flechas envenenadas y mucho valor.


Pero si esto es desesperante, el hambre sería el peor enemigo de Santa María de la Antigua del Darién, así pese a la llegada de semillas de trigo, cebada, de cerdos, gallinas y otros desde tierras europeas la supervivencia dependió del maíz, la yuca y todo aquello que pueda producir la tierra americana, siempre de manera insuficiente, para la creciente población.


De la ciudad partieron algunas expediciones más. El capitán Francisco Vallejo intenta en 1514 explorar la margen oriental del golfo, pero de sus 40 soldados regresaron 22, pues los demás se ahogaron en el río León huyendo de los indios. Existe la tradición kuna que describe ese mismo año al capitán Francisco Becerra y 180 hombres incursionando hacia el río Sinú, donde emboscados en Apemata o lago de sangre todos murieron excepto un indígena emisario y en 1515 un sobrino de Pedrarias Dávila buscó las minas del cacique Tarufí por el río Caimán, pese a haber perdido 45 de sus 400 hombres, capturó 400 esclavos.

(18)

Balboa que inicialmente estuvo preso por la muerte de Nicuesa fue liberado y tras pagar una indemnización a Enciso por su destitución, intentó algunas expediciones en busca de Dobaibe, que fracasaron. También contó con sus propios hombres que le eran fieles a él y no a Pedrarias Dávila. Negoció con un barco venido de Cuba en el puerto de Santa María la Antigua saltando la autoridad de Pedrarias Dávila, lo que le enfureció. Nuevamente apresado fue liberado y finalmente por consejo del arzobispo de Quevedo y de Isabel de Bobadilla forjaría una alianza con su enemigo Pedrarias Dávila comprometiéndose en matrimonio con su hija, María de Peñalosa, que se encontraba en España. Se casaron por poderes en abril de 1516.


Durante dos años cesó la rivalidad entre ellos, pero en 1517-1518 Núñez en calidad de adelantado del mar del sur realizó una expedición que partió de Acla en Panamá donde construyó barcos y desarmados fueron llevados a hombros a costa de muchas vidas hasta el mar del sur donde exploró más de 70 km hasta el archipiélago de las Perlas. Esta ausencia fue aprovechada por Pedrarias Dávila.

Francisco Pizarro. (19)

Cuando un grupo de sus hombres regresó a Acla a solicitar apoyo material para explorar un imperio en el sur, fueron capturados y tras una carta de su suegro Núñez se dirigió a Santa María de la Antigua, pero fue detenido en el camino por el capitán Francisco Pizarro bajo órdenes de Pedrarias Dávila. Juzgado en Acla fue ejecutado por decapitación el 15 de enero de 1519.


Aunque Pedrarias Dávila ahora era dueño de la situación, el extermino de los cuevas que abastecían de alimentos, las epidemias y la hostilidad de los emberas, los kunas y los cimarrones en Santa María de la Antigua, pusieron en jaque la supervivencia de la ciudad. Se fue planeando una nueva ubicación para la capital de la gobernación de Castilla de Oro y se fundó ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519 y paulatinamente se fue trasladando, hasta julio de 1524 en que los pocos habitantes que quedaban en Santa María la Antigua del Darien dirigidos por Diego Rivero fueron atacados y muertos por los kunas. (Fernández de Oviedo 1854)


Después de Santa María La Antigua


Negro cimarrón. (20)

Hay referencia sobre la ocupación del emplazamiento de Santa María de la Antigua desde finales 1524 por los negros cimarrones, tanto los que huyeron de esta ciudad, como los que huyeron de Acla y los sobrevivientes de un naufragio, que eran cerca de 200 llegados de Sierra Leona. (Vélez 2011)


En 1529 murió el capitán Esteban Milanés, en manos de los kunas y en venganza Miguel José Rivas incendia las aldeas costeras, pero no se atreve a ingresar a tierra firme. Desde 1532 el matrimonio de Julián Gutiérrez teniente de Acla y la princesa cueva descendiente de Cemaco y bautizada como Isabel del Corral, permitió la pacificación de algunos grupos indígenas pues ella era hermana de las esposas del cacique Evecaba, que a su vez era el padre de los caciques Titiribiaque y Tiribiaque. Esto permitió siete viajes de la paz hasta el Darién el último en 1535. Hubo una alianza temporal entre indígenas de Evecaba y los españoles que atacaron el palenque de Santa María de la Antigua del Darién, dejando al menos dos heridos y un capturado. (Vélez 2011)


Después de la fundación de Cartagena hubo acuerdos y desacuerdos entre las autoridades de Panamá y de Cartagena por los límites entre las dos gobernaciones. En 1535 Alonso de Heredia, hermano del fundador de Cartagena funda San Sebastián de Buenavista en la margen oriental del golfo. Descubierta en Puente Piedra municipio de Turbo, por Domingo Velásquez y confirmada por equipos arqueológicos de la Universidad Nacional de Colombia. (Vélez 2011)

Estatua del cacique Nutibara. (21)

Esta aldea fue durante el resto del siglo XVI el punto de partida de varias expediciones en búsqueda del tesoro de la diosa Dobaibe, como lo hizo Pedro de Heredia en 1536, Francisco Cesar en 1538 y Juan Badillo el mismo año que lograron penetrar profundamente el continente, obtener ciertas riquezas alcanzando a conocer al pueblo Katío y al poderoso cacique Nutibara que los obligó a retirarse, el último de ellos logró llegar a Cali. (Vélez 2011)



La Colonia


Para España el Golfo de Urabá fue su primera posesión en tierra firme y también fue la primera que perdió. Durante los siguientes siglos fue un enclave comercial clandestino, pero próspero en el que los enemigos de España comerciaron todo tipo de productos, desde maderas, metales, alimentos, perlas, productos manufacturados, armas y esclavos. También hubo talleres para reparar los barcos en la bahía de Pisisí. En los límites de la llamada civilización y de la legalidad, donde la que fuera la capital de América se convierte en refugio de los que huyen.


Urabá refugio de piratas. (22)

San Sebastián de Buenavista fue perdiendo importancia, mientras que el golfo de Urabá se hacía refugio de piratas holandeses, ingleses, franceses etc. Quienes se aliaron con los kunas y los negros cimarrones, comerciando y hostigando sin compasión a la corona española. La navegación nocturna en el golfo de Urabá era imposible para los españoles que temían los ataques de los indígenas, los piratas o los cimarrones. En respuesta la corona española prohibió la navegación por esta zona.


... 1.540 la corona española prohibiera, bajo pena de muerte, navegar por las aguas del golfo y de los ríos Atrato y León, prohibición ratificada en 1.698 Por mandato real de 20 de enero de 1730 nuevamente se prohibía su utilización, otra real cédula la reiteró en 1.774 ...”

(Vélez 2011)


Para 1572 surge un país de cimarrones bajo el rey Bayano líder de esclavos libertos cuya capital se encontraba en el río Chucunaque en Panamá, quien llegó a tener hasta 1.200 hombres en armas y dominó una gran región del Darién, un país de negros. Fue temido por los españoles y por los indígenas, se sabe que saqueó buena parte del comercio del istmo, hasta que fue emboscado, capturado y llevado a Perú y a España donde murió. (Vélez 2011)


La fundación de Zaragoza Antioquia por orden del gobernador de Antioquia Gaspar de Rodas en 1581 restó aún más importancia al Atrato y dio preponderancia al río Cauca y al Nechí. Pese a ello en 1595 de Rodas intentó una expedición de repoblamiento del Urabá, pero de los 200 hombres bajo el mando de Pedro Martín Dávila solo sobrevivieron 24. (Velásquez 1988)

Francis Drake. (23)

Ese mismo año el célebre corsario Francis Drake hizo presencia en Pisisí y comerció con los kunas, para posteriormente incursionar en el puerto de Nombre de Dios auxiliado por los cimarrones, que le permitieron interceptar el camino del istmo hacia el pacífico y apoderarse de un grandioso botín. Henry Morgan en 1670 con 37 navíos y 2000 piratas, reposta provisiones en el golfo de Urabá y marcha contra Chagres y Panamá los que asalta llevándose 175 burros cargados de oro y plata. Durante el siglo XVII Lassondé, Coxon, Cook, Sawkins, etc. Incursionaron y destruyeron, fuertes, puertos, minas etc. y otras propiedades españolas contando con el respaldo de los kunas. (Vélez 2011)

Henry Morgan. (24)

En 1698 los escoceses intentaron crear su propia colonia, a la que llamaron Nueva Caledonia en el Darien. A pesar del apoyo de los nativos fueron víctimas de las enfermedades tropicales para las que no estaban preparados y de la falta de apoyo del imperio británico, la colonia fue insostenible. Hubo dos expediciones fallidas que también marcaron el fin no solo de las ambiciones imperiales sino de la independencia de Escocia. (The Guardian 2008)


A pesar de la aparente alianza con los piratas en 1703 llega una fuerza invasora de 200 de ellos que remontan el río Atrato para tomar Santa Fe de Antioquia, pero un jefe indígena que había sido capturado y torturado por ellos, Juan Valentín David de Cañasgordas organiza la resistencia con todos los indígenas de la región obligándolos a desistir.


Entre estas y otras razones y para hacer cumplir la prohibición de navegar el Atrato cuyo nombre parece provenir de la disposición de 1540, se decide establecer un fuerte en la desembocadura del río Murrí, medio Atrato, en el caserío homónimo que debe bloquear el contrabando y mantener a los indios Chocoes o Emberas y kuna en sus respectivas áreas de ocupación. Este sería Vigía del Fuerte desde 1719. Aunque fue tomado y destruido varias veces. (Vélez 2011)


Nuevo Periodo Comercial


Virrey Antonio Caballero y Góngora. (25)

En 1782 la muerte de 140 soldados españoles náufragos en Urabá a manos de los kunas provocó la empresa del virrey Caballero y Góngora de someter o exterminar a los kunas enviando al mariscal Antonio de Arevalo que en enero de 1785 incursionó varios pueblos que incendió y saqueó. La intercesión de Enrique Hooper marino inglés que hablaba kuna permitió un acuerdo de paz por el que el cacique Bernardo Mundigalla, firmó una capitulación condicionada que reconocía al rey de España, el 15 de Julio de 1787, si bien los caciques de Tarena no aceptaron la paz y permanecieron en armas, siendo enviados las goletas Timutate y Revesa a capturarlos hacia 1789, pero la resistencia continuaba en el golfo.



El virrey Don Francisco Gil y Lemus decide sin embargo reabrir la navegación por los ríos Atrato y León, por temporadas y convoyes.


Para que se prevea de lo necesario a la rica región del Chocó, solo dos ferias

anuales, ordenando que los buques de comercio suban por el río en convoy,

escoltados por uno de guerra, para que celando lo primero, proteja también a los

navegantes en caso de que los indios enemigos intenten alguna incursión”.

(Velásquez. 1988.p.26)


Esta reactivación comercial no estuvo exenta de resistencia de indígenas, cimarrones y piratas, pero desde 1790, dos convoyes cada 6 meses hacían la ruta Cartagena-Quibdó, si bien en Urabá no había ninguna ocupación española y solo era sitio de paso.


Época Republicana


Consolidada la independencia se inició un periodo de colonización. En 1821 se fundó Turbo, en la misma bahía de Pisisí, y los kunas arreciaron sus ataques que fueron detenidos por el mayor Fernández, primer Regidor y el capitán Lelham. Acandí que emergía como aldea de colonos fue destruida en 1870, pero finalmente hubo un acuerdo entre los kunas y el presidente Rafael Núñez por el cual ellos se desplazan hacia Panamá, dejando el Darien oriental en poder de los colonos. Mientras que Turbo fue reconocido en 1840 y elevado a distrito parroquial en 1847, al año siguiente pasa a jurisdicción de la provincia de Antioquia, en 1850 al Chocó, en 1856 al Estado Soberano del Cauca y en 1810 regresa a Antioquia

La historia republicana de Urabá está marcada por un fenómeno si bien muy común a muchas zonas del país igualmente fuerte en esta región, la economía extractiva. Decenas o tal vez miles de productos minerales, vegetales o animales procedentes de la región, en diferentes etapas de bonanza terminaron por hacer del Urabá una zona de saqueo. La tortuga Carey, el manatí, las pieles de felinos, los sapos, las iguanas, serpientes, caimanes, babillas, los plumajes de garzón, garzas y cuervos, caucho tagua, raicilla, todos fueron sobreexplotados desde los años coloniales, por negros, indios y blancos poniendo en peligro las especies. Las rivalidades étnicas también se sintieron en esta competencia mercantil, donde los kunas defendieron su región y su mercado, pero no tanto a las especies explotadas. Este mercado extractivo tuvo nefastas consecuencias para la región que vio disminuir su biodiversidad y su potencial económico. Este fenómeno ha sido enfático durante el siglo XX donde se ha dado la extinción del manatí y la disminución a su mínima población de casi todas las especies explotadas. (Vélez 2011)


Colonos


Calle de Turbo 1926. Se observa la casa de Nazir Yabur. (26)

La colonización del Darién se inició oficialmente con la fundación de Turbo y la inmediata llegada de colonos desde el hoy departamento de Bolívar o de la cuenca Sinuana, quienes al ver oportunidad de trabajo en la extracción de caucho, tagua y raicilla se establecieron con sus familias. De sus campamentos se fueron lentamente formando caseríos que hoy son municipios como San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá, Arboletes etc. Ellos principalmente se ubicaron en las costas orientales del golfo y en los ríos que desembocan en esta vertiente, que es lo que hoy conocemos como Urabá antioqueño. Les seguirían los Chocoanos quienes buscaron el curso de los ríos afluentes del Atrato, como el Riosucio, fundando Pavarandó, Pavaroncito y Mutatá, o el río León y sus afluentes de donde nacieron Apartadó o Chigorodó. (Vélez 2011)




Caucho


La explotación del caucho entre las décadas de 1850 hasta 1870, tuvo un auge y una caída precipitosa, especialmente por la sobreexplotación producto de la codicia que llevó a derribar los árboles y no a extraer el caucho con el cuidado requerido. Caucho negro, caucho blanco y chicle, fueron explotados desde Turbo hasta Quibdó, con el mismo sistema de endeude que existió después en las selvas del amazonas.

“…Un patrón entrega por ejemplo a 12 caucheros, los surte de ropa y víveres para tres o cuatro meses y los despide a buscar la preciosa goma. Durante su ausencia el patrón cuida de su familia, de modo que, a su vuelta, con las canoas cargadas de caucho, ya deben mucho a su bondadoso benefactor. Recíbelos este con los brazos abiertos, vístelos con camisas de treinta colores, adorna sus lanudas cabezas con graciosos sombreros nuevos, les da unos reales con que se regocijan (lo que generalmente hacen en su misma tienda) y toma el caucho. Pasan una semana de pisa verdes independientes y vuelven luego a la tarea. La táctica del patrón es hacer que les deba siempre, de manera que no puedan desprenderse de su servicio. Su deuda no acaba nunca, sino con el fin de su vida…Tomás O. Selfridge”

(Galeano 1971)


Aunque la producción de caucho disminuyó por la mala práctica de derribar los árboles no desapareció, ni siquiera con la caída del precio hacia 1913, pues las guerras mundiales le dieron un nuevo impulso, pero finalmente y a pesar de haberse industrializado con la llegada de la United States Rubber Development Corporation o el cultivo en la hacienda cauchera Villa Arteaga propiciada por el sacerdote Luis Irisar la disminución de la demanda y las malas administraciones hicieron fracasar esta industria. (Velez 2011)


Tagua


La nuez de marfil o marfil vegetal, es la semilla de la palma Phytelephas macrocarpa, que industrialmente se usó para reemplazar el marfil animal y para hacer botones. Tuvo desde 1870 un auge similar al del caucho, siendo a la vez una economía extractiva que funcionó con el sistema del endeude. El gobierno entregó en concesión miles de hectáreas a grandes capitalistas nacionales o extranjeros, como Ernesto White, Miguel y Rosario Marulanda, Pedro Tobías Yabur, Juan Antonio Muriente etc. hacia la década de 1920. Pero las disputas entre colonos y entre los mismos señores de la Tagua, no se hicieron esperar y explotaron con violencia. Un ejemplo fue el asesinato de Yabur a manos de Muriente en un juzgado. (Velez 2011)


Ipecacuana


La ipecacuana o raicilla es un arbusto de 50 cm hotrina Ipecuacaih que por su alto contenido de alcaloides se usa en la industria farmacéutica. Si bien tuvo auge comercial durante casi todo el siglo XX, las caídas del mercado internacional primero y su sobrexplotación que le llevó a la extinción hacia 1.965 terminaron con este mercado.

La gran depresión dio fin al negocio de la tagua, el caucho y la raicilla, y surgió un nuevo componente en la economía, el arroz. Mientras que se entró en disputa por el negocio del transporte en vapor o motores Diesel desde Cartagena y desde Quibdó, que fue disputado por sirio-libaneses, cartageneros y paisas. (Velez 2011)


Banano


Bananeras (27)

Empezó en los albores del siglo XX a través del Alemán Oscar Egerdosfer, quien 1909 recibió la concesión de 4997 hectáreas al sur de Turbo, donde intentaron construir infraestructuras ferroviarias y muelles para impulsar su negocio, en 1912 por diferentes motivos incluidos los sobrecostos, los rumores, la primera guerra mundial la sociedad alemana Hamburg Columbien Banana Akton Goselschaft, quebró hacia 1913. Pero desde este primer intento se fue llenando la región de extensos cultivos de banano.

Desde 1928 ingresaron los norteamericanos que vendían el banano a la Standart Fruit Company en Cartagena. Desde la visita de un delegado de la gobernación Carlos Muñoz se permitió la pequeña parcelación de colonos y la extensión del cultivo a pequeños propietarios.

En 1935 la compañía Nacional Agrícola de Acandí compró las bananeras de Acandí y gestionó ferrocarriles y aeropuertos. Desde entonces nunca paró de crecer el cultivo de banano en la región. En 1964 había 17.000 hectáreas. (Vélez 2011)


Maderas


Tala de árboles (28)

Aunque otros renglones de la economía han tenido sus momentos de auge como el coco, la manteca de cerdo, la madera ha sido en forma permanente uno de los mayores depredadores de las selvas del Darien.

Descartando las reservas de abarco, cativo y maderas duras antes no explotadas, en la cuenca del río Atrato, especies preciosas como la caoba, el “para siempre”, el comino crespo, la virola, el cedro rojo, el trúntago, el roble montaño, el santa cruz, el nazareno o brasilete, el ébano, el lirio, el níspero, el caracolí, el choibá, el guayacán y otras especies han desaparecido o se encuentran en proceso de extinción debido a la tala intensiva”.

(Vélez 2011. Pág. 93)


En algunos casos se han entregado enormes concesiones a empresas extranjeras como la Emery de Boston, Madurex (francesa) o nacionales como Maderas del Atrato, Maderas del Darien y Maderas de Urabá las cuales explotaron y sobrexplotaron las selvas, pero finalmente fracasaron y fueron liquidadas.

La selva fue retirada y las poblaciones como Carepa, Apartadó, Turbo o Chigorodó crecieron rápidamente. (Velez 2011)


Ganadería


La ganadería llega por el caribe y uno de sus pioneros es Nazir Yabur, inmigrante sirio-libanés y concuñado de Pedro Tobías Yabur fue quien desde Arboletes recibió en forma polémica la concesión 1.000 hectáreas en la que se llamó hacienda Currulao en el año 1911. Este hombre también estuvo involucrado en el negocio de la tagua y el banano. Después compró otras haciendas ganaderas como la de Tomas María Ramírez. Pero esta fue la semilla de la violencia actual, pues en los valles del Sinú y San Jorge los ganaderos desplazaron a los campesinos desde la década de 1930 y estos se internaron en las selvas del Darién, mientras paisas y cordobeses creaban sus respectivos gremios ganaderos.


A partir de la ganadería empieza la lenta colonización antioqueña y con los primeros paisas también llegaron las alambradas y el desmonte de la selva. Para 1948 había 60.000 cabezas de ganado y para 1964 122.000, según el fondo ganadero de Antioquia.

La ganaderización de Mutatá a Turbo se inició con la llegada de la carretera, los ganaderos antioqueños, al igual que los bananeros se apropiaron de las mejores tierras. El fenómeno de la ganaderización de Urabá se generaliza y se acelera a partir de l.995, año en que los paramilitares expulsan las guerrillas, se apropian de la región y bajo el poder de su organización, “compran” para terratenientes anónimos, -para el patrón-, grandes extensiones de tierra en toda la región, ejemplo de ello, y como caso insólito, en el sector panamericano de Turbo en l.998, “por compra” de las tierras de nueve veredas”

(Vélez 2011. Pág. 89)

Colonización Paisa


La última colonización es la de los paisas que fue impulsada por la carretera Turbo Medellín también llamada vía al mar la cual se construyó por tramos desde 1926 y se inauguró en 1955, aunque para ese entonces no toda era transitable.


Estereotipo paisa (28)


En 1927 la asamblea departamental de Antioquia creó la junta de colonización de Antioquia a la que le otorgó 1.000 hectáreas sobre el río León. En el predio que después fue Villa Arteaga, que fracasó para la ganadería lechera, después fue colonia penal y cultivo cauchero.


Cuando la carretera llegó a Mutatá, aserradores y arrieros, liberales y conservadores, se asentaron por estos lados, hasta que la violencia política los dispersó. Los primeros aserradores y arrieros que llegaron a Chigorodó por la carretera al mar conformaban una cuadrilla de 40 hombres provenientes de Carare, entraron a pie y al siguiente día llegó la mulada cargada con las provisiones y herramientas. Como el día de su arribo, el pueblo temeroso se encerró y nadie quiso venderles comida, beneficiaron un cerdo callejero y al otro día el capataz esperó en la alcaldía al dueño del marrano y allí pagó su valor. Con la llegada de estos aserradores, provenientes de Dabeiba, por donde antes habían pasado, llegaron a Chigorodó las primeras putas, establecieron la zona de tolerancia y a los pocos días inauguraron su ingreso al pueblo con el primer muerto habido en las lides del amor libre, insuceso, que con las frecuentes peleas a machete, con la cual ellos dirimían sus querellas, atemorizó a los nativos. La carretera trajo muchos antioqueños a Chigorodó, entraron con sus familias procedentes de Dabeiba, Frontino, Cañasgordas, Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo, vinieron y establecieron sus viviendas a continuación del pequeño caserío. Desde entonces Chigorodó empezó a respirar aire antioqueño. De influencia paisa es el parque, paisa el comercio y el caserío que floreció a orillas de la carretera al mar”

(Vélez. 2011 pág. 100)



La Violencia

La muerte de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948, fue el estallido de una guerra civil no declarada en todo el país. En Turbo, Arboletes y San Juan de Urabá los liberales depusieron momentáneamente a las autoridades conservadoras, hasta que un buque de la Armada restableció el orden. Sin embargo, desde 1950 se formó una guerrilla liberal de 10 frentes que se enfrentó continuamente al ejército que además destruyó varios poblados acusándolos de ser bases guerrilleras. Los civiles también se enfrentaron y el desplazamiento por la violencia hacía el Darien se acrecentó. Consecuencia de ello fue por ejemplo la fundación de Carepa por refugiados cordobeses y paisas que confluyeron en el lugar en 1950.


Después de la amnistía de Rojas Pinilla, surgió San Pedro de Urabá por colonos Sinuanos, que llegaban desde Montería y paisas que ingresaron por el corregimiento del tres. Con los paisas llegó su cultura bravía, colonizadora y valiente, pero también agresiva. “ejemplo de ello fueron las 62 peleas a machete, dirimidas en la navidad de 1.960 en el corregimiento del Tres, o Puerto Machete como ellos mismos lo llamaron” (Vélez. 2011 pág. 65)



Carretera al mar (29)



En 1.955 llegué allá a Currulao, había tres casitas, Rosa Pulido que alimentaba el personal de la carretera, una señora de apellido Pino y otra llamada Susa. Por donde está el embarcadero de la hacienda Currulao, salía la gente del Sinú, a traer ganado. Después llegaron los antioqueños y eso era a la hora de la llegada, hubo muchas matanzas, peleaban a machete los aserradores que llegaban allí a jugar sus rumbos y cuando se emputaban a darse machete y el piso mojado de pura espuma de cerveza. La madera era muy muliada, ahí había mucha madera, y compraba madera un señor que tuvo una mulada muy grande, un tal Luis Cardona en El Tres y en Currulao Milagros Pérez y Efraín Cartagena. Los bravos que yo conocí, de los metelones, como de los reyes, había un aserrador muy viejo que le decían “Mi Viejo” y después se asomaba un Pacho Borja, fue el hombre más bravo de Currulao, tuvo diferencias con los cuñados, con los Sepúlveda, -cofundadores del nuevo Apartadó y lo mataron a plomo”

(Carlos Muñoz 1931)


Mercado Subterráneo


Siempre la región del Darien había estado unida al comercio ilegal como una forma legítima de vida, desde la misma Santa María de la Antigua del Darién, hasta el tiempo presente. Basta recordar los piratas, los kunas, los cimarrones, el tráfico de pieles de maderas prohibidos etc. En la primera mitad del siglo XX gracias en gran medida a la apertura del canal de Panamá, el contrabando marcó la vida de hombres legendarios como Luis Gómez Lacube (El cojo Gómez) un español, osado, violento y bohemio, parrandero y gran navegante que murió apuñalado en Juradó 1948 por un joven de 16 años. Otro famoso contrabandista fue Roberto Gaviria Cobaleda alcalde de Cañasgordas quien solía traficar licores en ataúdes, aunque posteriormente sería más conocido por la actividad ilegal uno de sus nietos, Pablo Escobar.


Roberto Gaviria Cobaleda (30)


"Mi papá vivía en Cañasgordas y llegó a ser alcalde del pueblo, pero sobre todo fue contrabandista. En Urabá compraba whisky, lo traía por entre el monte en un ataúd, con todo y comitiva de deudos, cuatro señoras y señores vestidos de negro, que lloraban al pasar por los resguardos de rentas. El ataúd lo enterraba en el cementerio y por la noche, cubierto por la oscuridad, sacaba la caleta y la a una llevaba tienda donde perforaba huevos, les sacaba la yema y la clara, les inyectaba el whisky, y los vendía a los bebedores. Como los sapos [chismosos] han existido toda la vida, lo delataron. Pero alguien alcanzó a alertarlo: vea, don Roberto, pilas, que lo tienen en la mira, lo tienen analizado. Pero don Roberto, como si no hubiera oído, salió como de costumbre con su cajón y lo llevó al cementerio a darle cristiana sepultura. Enmedio de la ceremonia le cayeron: "¡Queda preso!" "¿Y por qué? ¿Y yo qué he hecho?" "¡Usted trae contrabando!" "Yo no traigo contrabando." "¿Y qué trae usted ahí?" "Nada, yo no traigo nada." "Lo vamos a abrir." "Ábralo." Lo abrieron y vieron el cajón lleno de piedras. Y, decepcionados, dijeron: "No, este no es contrabandista, este es un viejito loco".

(Salazar 2001. pág. 37)


Así toda la vida el contrabando y la ilegalidad estuvieron presentes en el golfo de Urabá, pero en la segunda mitad del siglo XX se vería la peor cara.


Años 60´s Contrabando y Guerrillas


Los años 1960 marcaron un nuevo boom comercial, con la explosión del cultivo de banano y una recolonización tanto cordobesa como de negros chocoanos. En el contrabando surgieron nombres como Pacho y Aladino Posada, Aristóbulo y Gilberto Herrera, Libardo Acevedo (Camaján) quienes principalmente se dedicaron al comercio de perros de cacería que traían desde Urrao hacia Panamá, escopetas y pieles. (Vélez 2011)



EPL (31)

En los años 60´s empieza dar forma nuevos factores de violencia que desestabilizaron aún más la región y el país en general. En primer lugar, las guerrillas de inspiración Marxista, quienes, por incidencia de la revolución cubana, estratégicamente nacieron y se ubicaron en diferentes puntos selváticos del país. En el Darién tuvo especial fuerza el Ejército Popular de Liberación EPL, (Maoísta) que se hizo fuerte desde las sabanas de Córdoba hasta el golfo de Urabá y mucho después las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. (Verdad Abierta 2012)


Por otro lado, Estados Unidos en cabeza del presidente John F. Kennedy envió asesores técnicos, hacia los países de América Latina en busca de la tecnificación y el desarrollo. Pero con ellos, empezó a nacer uno de los negocios más lucrativos de la historia, tras el descubrimiento por parte de los miembros de los cuerpos de paz de las variedades de marihuana, Colombian Gold, Samarian Golden y Red Point. Pronto tuvo lugar el cultivo y la exportación masiva, que debido a los cambios políticos y sociales que se vivían en Estados Unidos (Como el movimiento hippie o la guerra de Vietnam) se convirtió en la llamada bonanza Marimbera de los años 1970.


Años 70s Bonanza Marimbera


El Darién se llenó de cultivos de marihuana, y el puerto de Turbo estratégicamente ubicados para este tipo de comercio, daba para mover toneladas y toneladas a plena luz del día que viajaban hacia Estados Unidos en los barcos bananeros.

En medio de la bonanza marimbera hubo prosperidad, derroches y lujos, pero también muertes, ilegalidad y corrupción y un abandono del agro en favor de la marihuana. Ingresaron a Colombia grandes cantidades de mercancía de contrabando, como electrodomésticos o productos de aseo, repuestos, tecnología etc. que estimularon aún más el contrabando. (Vélez 2011)


Alfredo Gómez López, “El Padrino” surge como un importante contrabandista, quien se dedicó a la importación irregular de bienes desde finales de los años 70´s hasta bien entrada la década de los 80´s. Pero fue uno de sus subalternos Pablo Escobar quien se haría mundialmente famoso por el contrabando de cocaína.

Después de ser un pequeño empleado en la carretera Turbo-Medellín Pablo Escobar aprovechó las rutas de contrabando para exportar la cocaína que inicialmente traía de Perú y Bolivia. (Salazar, 2001)


Años 80s Narcotráfico


Urabá se convierte entonces desde finales de los 70s en la cuna del tráfico de cocaína, el cual llega para quedarse como parte integral de nuestra historia. Aunque en los años 80s los cultivos incipientes en las profundas selvas del Darien no tuvieron la calidad deseada y el comercio de bazuco hacia Panamá fue manejado por el EPL. (Velez 2011) Sin embargo no se debe desconocer que de acuerdo al testimonio de antiguos miembros del cartel de Medellín desde 1984, se instaló en el Darien Panameño un gran laboratorio para el procesamiento de cocaína que reemplazó al de Tranquilandia destruido por la policía, ese año con autorización no oficial del dictador de Panamá Manuel Antonio Noriega.



Pablo Escobar (32)

La cocaína originalmente era producida en las selvas del Yarí otras partes y traficada por una organización que pasaría a llamarse el cartel de Medellín. Esta tuvo múltiples integrantes, muchos de los cuales operaron desde el Urabá.


Durante la década de 1980 este peligroso entramado de narcotráfico, bonanza marimbera, contrabando y guerrillas, dio lugar a múltiples homicidios, ajustes de cuentas, secuestros, torturas y otros actos de violencia. Mientras que las multinacionales bananeras hicieron de las antiguas selvas un enorme monocultivo de banano que controló la economía legal hasta nuestros días. Toda esta combinación de factores desembocaría en uno de los más grandes fenómenos violentos de Colombia, el paramilitarismo.


Años 90s Paramilitares



Hermanos Castaño Gil (33)


En 1979 fue secuestrado en Amalfi Antioquia el padre de Fidel Castaño uno de los miembros del cartel de Medellín por parte de la guerrilla de las FARC. A pesar del pago de la mitad del rescate este hombre murió en poder de la guerrilla, lo que motivó una sangrienta venganza, con la conformación de uno de los primeros grupos paramilitares, conocido como los Tangueros, por haberse entrenado en la hacienda Las Tangas ubicada entre el municipio de Valencia Córdoba en el llamado Urabá Cordobés. Los Tangueros recibieron apoyo inmediato de las empresas bananeras interesadas en contrarrestar el poder de la guerrilla. A ellos se unieron los narcotraficantes, que fundaron el MAS tras el secuestro de una hermana de los Ochoa Vásquez, terratenientes, miembros de la fuerza pública, ganaderos etc.

Las primeras masacres paramilitares Punta Coquitos, Turbo, Canalete, Pueblo Bello, La Mejor Esquina, El Tomate etc. Partieron desde este lugar. En este mismo sitio fueron encontradas muchas fosas comunes en los años posteriores a la desmovilización, con cuerpos de campesinos, guerrilleros informantes y paramilitares. La violencia recrudeció con la respuesta de la guerrilla a través también de masacres a simpatizantes de los paramilitares o incluso a los desmovilizados del EPL, como las masacres de Currulao, La Chinita etc. Todo este proceso giró en torno a la región de Urabá y desde ella se extendió hacia el centro del país. (Verdad Abierta 2011)


Masacres en Urabá (34)

Fidel Castaño se enemistó con el cartel de Medellín y fue un importante integrante del grupo Perseguidos por Pablo Escobar (Los PEPES) y una vez muerto Pablo Escobar se dedicaría a consolidar su grupo paramilitar ahora denominado Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). La muerte de Fidel Castaño en 1994 le dio el mando a su hermano menor Carlos quien buscó la unificación y expansión de los grupos paramilitares en 1997 ahora autodenominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), mientras que los antiguos Tangueros pasaron a conformar el Bloque Bananero. En esta época recrudecieron las masacres en Apartadó, Chigorodó, Turbo, San Pedro de Urabá etc. aunque todo el país se vio sometido a una enorme violencia, tanto paramilitar como guerrillera y tal vez hayan sido los años más oscuros de la violencia de Urabá y de Colombia. (Verdad Abierta 2011)


Años 2000 Desmovilización y Nueva Etapa.



Este sangriento conflicto tuvo una nueva etapa con la desmovilización de los grupos paramilitares desde 2004, el asesinato de Carlos Castaño a manos de sus propios hombres bajo órdenes de su hermano Vicente y el surgimiento de las bandas criminales o (Bacrim), que intentaron copar el espacio de las AUC tanto en lo militar como en el narcotráfico. La más poderosa de las Bacrim que ha recibido varios nombres como Clan Úsuga, Los Urabeños, Bloque Héroes de Castaño o Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) tiene su núcleo organizativo en el Darien y disputa con otras el poder y el control de las rutas de narcotráfico. Estas organizaciones han estado estrechamente ligadas al narcotráfico y siguen siendo quienes manejan las rutas que desde la época del cartel de Medellín existen para la exportación de alcaloides.

Con la desmovilización de las FARC se han presentado nuevos procesos de reacomodamiento de rutas y control territorial de los grupos armados. Aún sobrevive rezagos del cartel de Medellín, como la Oficina de Envigado, el clan del golfo, disidencias internas como los Caparrapos, las disidencias de las FARC y el ELN intentando copar espacios.

La violencia muta, pero no se destruye.


Puerto de Turbo


Desde 1991 el gobierno nacional por decreto otorgó “tratamiento preferencial aduanero” a los municipios de la región de Urabá, con esta medida buscaba contrarrestar el contrabando y con ello tributó, benéficos económicos a través del impuesto a las ventas cobrado a estas mercancías provenientes de Panamá que se nacionalizan en Turbo e ingresan al país.


Dada la estratégica ubicación y el hecho de ser el único puerto del departamento de Antioquia, Turbo ha visto la necesidad de ampliación y modernización, siendo para ello necesaria una inversión de 546 millones de dólares tendientes a la creación de tres puertos, Puerto Pisisí, Puerto Antioquia y Darien International Port. Con el objetivo de poder mover hasta 17.600.000 toneladas al año, por el golfo de Urabá. (El Tiempo 2017)


Reflexión

Así pues, se puede entender que el Darién es una Colombia chiquita, cuya ubicación estratégica es la misma que ha reflejado su dicha y su desgracia. Su historia está llena de ese sentimiento cultural, donde prima la fuerza, la violencia y la resistencia, porque la tierra es bravía como sus habitantes. Por lo demás desde la misma llegada del hombre en el pleistoceno, la fallida colonización española y la confluencia de diferentes grupos humanos, cada uno con su tradición no se pudiera esperar más que un desenvolvimiento de los hechos como el ya reflejado en este escrito.

Urabá-Darien fue donde se inició la presencia humana en Colombia, donde empezó la conquista y la colonización, la primera ciudad española del continente, los primeros esclavos libertos, la cuna del contrabando milenario, de la economía extractiva, del cultivo de banano, del narcotráfico, de la violencia paramilitar etc. Esta es la razón de fondo para creer que el golfo de Urabá y la región del Darién es donde se inicia la historia de Colombia.



Bibliografía


  • Arcila Vélez Graciliano. 1953. Arqueología de Mutatá. En: Boletín del Instituto de Antropología. Vol. 1. No. 1 Medellín.

  • Botiva, Álvaro. Santos, Gustavo. Londoño, Alicia. Ramírez, Olga. Betancourt, Edgar. 1980. Investigación arqueológica y prehistórica de un yacimiento arcaico en la Costa Atlántica Colombiana. Turbo, Antioquia. Informe inédito. Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación de Arqueología y Prehistoria, GIAP. Medellín.

  • Correal Urrego Gonzalo Evidencias Culturales Durante el Pleistoceno y Holoceno en Colombia. publicado originalmente en la Revista de Arqueología Americana, no 1, pp. 69-89, 1990

  • Chantal Caillavet. 2000. Etnias del Norte de Ecuador. Institut français d’études andines, Abya Yala, Casa de Velázquez. Lima

  • Duque Betancur Francisco. 1.968. Historia del Departamento de Antioquia. Albon. Medellín. p. 75-76

  • Fernández de Oviedo, Gonzalo. 1854. Historia general y natural de indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Real Academia de Historia. Madrid.

  • Fray Bartolomé de las Casas. 1552. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, colegida por el obispo don Fray Bartolomé de las Casas o Casaus, de la Orden de Santo Domingo Real Academia de Historia. Madrid

  • Fray Pedro Simón 1882. Noticias Historiales Conquista de Tierra Firme. Imprenta Medardo Rivas. Bogotá

  • Galeano Eduardo. 1971. Las Venas Abiertas de América Latina. Catálogos. Montevideo.

  • Haven Samuel. 1856. Archaeology of the United States. Amazon. Smithsonian Institution

  • Hernández Ernesto. 1956. “Urabá Heroico”. Editorial ABC. Medellín

  • Hrdlička Ales. The Question of Ancient Man in America. 1937

  • Linné, Sigvald. Darien in the past. 1929. The archaeology of eastern Panamá and north western Colombia. Göteborg.

  • Muñoz Carlos. 1931 .Problemas de Urabá. Informe rendido al señor gobernador del departamento por el Visitador fiscal. Imprenta oficial. Marzo de 1931. Medellín.

  • Oyuela-Caicedo, A. & C. Rodríguez- Ramírez, La formación de los concheros: el caso del noroccidente de América del Sur. 6ª Conf. Internal. del Consejo Internacional de Arqueozoología, Panel “El Entendimiento de las Adaptaciones Marinas.” Smithsonian Institution. Washington D.C. (USA), 1990.

  • Plazas, Clemencia y Falchetti, Ana María 1981. Asentamientos Preshispánicos en el bajo San Jorge. Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. Bogotá. Colombia.

  • Salazar Alonzo. 2001. La Parábola de Pablo. Penguin Random House. Medellín.

  • Velásquez Rogelio. 1988. Voces Geográficas del Chocó en la Historia. Lealón, Medellín

  • Vélez Arias Luis. 2011. Urabá es el golfo, Darién el territorio, Caribe la región. Diseño Editorial S.A.



Enlaces



Imágenes


(1) Archivo.

(2) Archivo.

(3) Tomado de: https://www.infobae.com/tendencias/2017/11/06/redefiniendo-la-historia-anuncian-que-los-humanos-llegaron-a-america-antes-de-lo-que-se-creia/

(4) Tomado de: https://www.infobae.com/tendencias/2017/11/06/redefiniendo-la-historia-anuncian-que-los-humanos-llegaron-a-america-antes-de-lo-que-se-creia/

(5) Luis Vélez

(6) Luis Vélez

(7) Rodrigo de Bastidas. wikipedia.org

(8) Juan de la Cosa. wikipedia.org

(9) Alonso de Ojeda. wikipedia.org

(10) Vasco Nuñez de Balboa

(11) http://comunidadmagnificat.org/santos/santa-maria-la-antigua/

(12) Archivo

(13) https://panama-tour.site123.me/an%C3%A9cdotas-de-panam%C3%A1/la-historia-de-panquiaco

(14) https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/uraba/uraba.html

(15) http://miarqueologia.blogspot.com/

(16) Pedrarias Dávila. wikipedia.org

(17) https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-derechos-humanos-06d105d6-6873-49a6-aa6c-53893b6a13b0

(18) Martín Fernández de Enciso . Wikipedia.org

(19) Francisco Pizarro. wikipedia.org

(20) Negro cimarrón wikipedia.org

(21) Nutibara wikipedia.org

(22) https://theodinsravens.wordpress.com/

(23) Francis Drake. wikipedia.org

(24) Henry Morgan. wikipedia.org

(25) Antonio Caballero y Góngora wikipedia.org

(26)) Tomado del grupo de la red social facebook. Fotografías antiguas de Urabá.

(27) Tomado del grupo de la red social facebook. Fotografías antiguas de Urabá.

(27) Tomado del grupo de la red social facebook. Fotografías antiguas de Urabá.

(28) https://www.colombiamegusta.com/los-7-dichos-mas-comunes-los-paisas/

(29) Tomado del grupo de la red social facebook. Fotografías antiguas de Urabá.

(30) http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Archivo:Don_Roberto_Gaviria_Cobaleda.jpg

(31) EPL https://www.las2orillas.co/la-tragica-historia-del-epl-en-uraba/

(32) Pablo Escobar. Revista SEMANA.

(33) Hermanos Castaño. https://verdadabierta.com/el-falso-mito-fundacional-de-las-autodefensas-de-los-castano/

(34)http://rutasdelconflicto.com/sobrevivi/horror_masacres_agosto_septiembre_del_95_en_Uraba.php

645 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo